ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario De Desarrollo De Sistemas


Enviado por   •  6 de Marzo de 2013  •  3.773 Palabras (16 Páginas)  •  690 Visitas

Página 1 de 16

Al iniciarse la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el 1° de diciembre del 1970, que culminaría en 1976, la imagen que sé tenia de México en los círculos económicos era de un país muy afortunado y privilegiado, por las condiciones del crecimiento económico, solidez monetaria, solvencia crediticia y además solidez política, naturales para el aumento de las inversiones.

Basado en el autor:

Anda Gutiérrez Cuauhtémoc

Estructura Socioeconómica de México (1940-2000), Editorial Limusa 2005.

La nueva propuesta de política económica se llamo modelo de Desarrollo Compartido, centrada en los siguientes objetivos:

-Generar más empleos.

-Lograr mayor distribución del ingreso.

-Reducir la dependencia del exterior.

-Mejorar la calidad de vida.

-Alcanzar mayor soberanía y aprovechar los recursos naturales.

Basado en el autor:

Hernández Alcázar, Alicia

Estructura Socioeconómica de México, ST Editorial, 2000.

El campo mexicano se encontraba exhausto, su crecimiento se había rezagado paulatinamente hasta quedar inmerso en una profunda crisis que le impedía continuar cumpliendo con las dos principales tareas que el desarrollo estabilizador le había asignado: atraer divisas y aportar alimentos baratos para las ciudades.

Basado en el autor:

Uuc-Kib, Espadas Ancona, Reyes Guadalupe, Domínguez y Fajardo Iván.

Estructura Socioeconómica de México, Editorial Nueva Imagen, 2001.

El desarrollo industrial de México no se había orientado al mercado internacional, sino a la producción de bienes para el consumo interno. La demanda de los bienes dentro de las fronteras nacionales poco a poco llegó a su límite y su competitividad en el mercado internacional era prácticamente nula ya que las industrias mexicanas habían sido sobreprotegidas con medidas que impedían la importación de bienes de consumo, de manera que durante años no se preocuparon por mejorar productividad, costos, calidad o tecnología, convirtiéndose en empresas altamente ineficientes, que no podían competir con el extranjero.

Lejos de propiciar un desarrollo económico que favoreciera a las mayorías, se centro en la concentración de capital y el deterioro de la calidad de la vida como resultado del proceso inflacionario de esos años. El gasto público se oriento al financiamiento de la infraestructura, canalizando recursos también a la educación y a la asistencia médica. La afluencia de la población izquierdista y los continuos ataques gubernamentales provocaron la desconfianza de los empresarios que recurrieron a la fuga de capitales como una medida política de protección, para evadir la devaluación agudizada por el crecimiento de la deuda externa contraída con el Fondo Monetario Internacional. Este organismo se encargó no solo de financiar el desarrollo económico de México sino también de vigilar el cumplimiento de medidas antiinflacionarias que permitieran superar la crisis económica.

Buscando ampliar los plazos de pago, en 1976 se firma un primer convenio con el Fondo Monetario Internacional conocido como Carta de Intención, en el que se establecen los términos de la negociación de los nuevos créditos. Uno de los requisitos para seguir otorgando el financiamiento era la reducción del índice poblacional pues en 1960 había una población de 34.9 millones de habitantes y para 1970 de 47.2. en 1970 el Consejo Nacional de Población (CONAPO) implementa campañas publicitarias con el eslogan publicitario menos hijos para

darles mas, así como programas de planificación familiar que logran reducir el crecimiento demográfico.

Las contradicciones sociales y políticas acumuladas durante los años del desarrollo estabilizador habían desembocado en una crisis de legitimidad, causada por la creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la falta de democracia en la vida política. Dicha crisis se evidenció en importantes movimientos políticos y sociales (el de médicos en 1965, la expansión de organizaciones campesinas con línea guerrillera y el movimiento estudiantil de 1968 son solo unos ejemplos).

En este contexto, el gobierno del presidente Echeverría puso en marcha una estrategia a la que él mismo denominó <<desarrollo compartido>>, en los planos económico y social <<apertura democrática en el plano político>>.

4.1.1 INSTRUMENTACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO

Desde su mensaje de toma de posesión el presidente Luis Echeverría estimo conveniente modificar el proyecto de desarrollo (estabilizador) con el propósito de llevar los beneficios del crecimiento económico a todos los sectores sociales del país y no solo a algunos grupos privilegiados.

Basado en el autor:

Anda Gutiérrez Cuauhtémoc

Estructura Socioeconómica de México (1940-2000), Editorial Limusa 2005.

El nuevo presidente intentaba marcar una distancia ideológica de su antecesor –Díaz Ordaz- al presentarse a sí mismo como un crítico del desarrollo estabilizador y como portador de una alternativa nacionalista. El estilo de los discursos le generó, desde el inicio de su gobierno, la desconfianza empresarial que en el transcurso del sexenio fue creciendo. Hasta convertirse en aversión.

Basado en el autor:

Uuc-Kib, Espadas Ancona, Reyes Guadalupe, Domínguez y Fajardo Iván.

Estructura Socioeconómica de México, Editorial Nueva Imagen, 2001.

Al recibir el mando presidencial del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, el Lic. Luis Echeverría Álvarez, realiza fuertes críticas la modelo del desarrollo estabilizador, planteando una nueva estrategia económica que denomino el desarrollo compartido, dicho estrategia se origino por las grandes desigualdades económicas que se manifestaron a nivel regional. Instrumenta reanimar la actividad económica y darle una mejor reorientación con la inversión directa del estado.

Basado en el autor:

Hernández Alcázar, Alicia

Estructura Socioeconómica de México, ST Editorial, 2000.

El fracaso de las políticas del sector público fueron muy notarias debido a tres puntos muy importantes y decisivos.

A.- Medidas monetarias y hacendarías inoperantes.

B.- La ineficiente programación económica que se reflejo en el déficit del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com