Seminario De La Importancia De La Psicologia Medica
Dc_Fco5 de Agosto de 2012
4.477 Palabras (18 Páginas)2.175 Visitas
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Nombres:
Luis Pablo
Apellidos:
Francisco Salvador
Matrícula:
100151772
Asignatura:
Psicología Media
Facilitador:
Dr. Fernando Fernández
Seminario:
Importancia de la Psicología Médica
Para el ejercicio profesional
Sección:
O7
Miércoles 18 de julio de 2012
Distrito Nacional, República Dominicana
Tabla de contenido
Introducción 4
Modelo Biopsicosocial en salud 6
La importancia de este, está representado por los aportes que realiza en los servicios médicos: 7
Diferencias conductuales y cerebrales entre Hombre y Mujer 9
¿Por qué sucede esto? 9
La Personalidad 12
Utilidad de los conocimientos de la personalidad para el profesional de la salud. 13
La estructura de la personalidad se conforma con la integración complementaria y sumatoria de: 14
Temperamento: 14
Carácter: 14
Personalidades 15
Psicopatología 19
1. Funciones Vitales 19
Signos Vitales 19
Funcionamiento Vital 19
Etapas del Sueño 20
Eventos Vitales 21
2. Examen Mental 22
Los Pensamientos: 23
Psicoterapia Breve 24
Psicosis 24
Etapas del Desarrollo Psicosexual del ser humano 25
Entrevista Medica 28
Componentes esenciales de la Entrevista Medica 28
Conclusiones de Expertos Sobre como debe tratar el medico al paciente durante la Entrevista Médica. 29
Relación Medico–Persona Enferma 30
¿Qué opinan los pacientes sobre la relación Médico- Persona Enferma? 30
Conclusión y Recomendaciones 32
Bibliografía 33
Introducción
La atención para con los pacientes trasciende mas que a solo conocer el diagnostico y tratamiento necesario de diversas patologías; es conocer y tratar al paciente como un todo, en sus dimensiones Biológicas, Psicológicas y Sociales, ya que un desequilibrio en una de estas, pueden producir cambios a corto o largo plazo en su estado de salud.
La importancia que tiene la psicología médica para el ejercicio profesional se reflejara a través de diversos aspectos que se explican a continuación y como el conocimiento de estos temas mejora el contacto medico-paciente.
Modelo Biopsicosocial
Desde el punto de vista de la salud
Luis Francisco
Modelo Biopsicosocial en salud
Definimos modelo como la representación de un patrón o conceptos establecidos para la realización de alguna determinada tarea, en este caso nuestro modelo esta sumergido en la Ciencias de la Salud, por lo que representa un patrón del conjunto de factores que intervienen en el optimo bienestar de un ser humano, a esto le llamamos Modelo Biopsicosocial.
George L. Engel en 1977 recabó todos los aportes anteriores, con relación a este tema, y escribió un artículo “El modelo Biopsicosocial”.
Este modelo presenta un enfoque preciso en el proceso salud-enfermedad, postulando que el factor biológico, psicológico y social desempeña un papel significativo en la actividad humana en el contexto de una enfermedad.
La importancia de este, está representado por los aportes que realiza en los servicios médicos:
• Contribuye a desarrollar una visión integral del individuo, tomando en cuenta lo humano, social, etc.
• Aporta humanización a los servicios de salud.
• Colabora a la elaboración de las causas de la enfermedad.
• Ayuda a precisar los signos y síntomas de la enfermedad.
• Interviene en la precisión del diagnostico en menos tiempo.
• Nos brinda un mejor pronóstico y medicamento, así como una profilaxis eficiente.
Debido al conjunto de aportes que hemos citado ya previamente, es por lo que este modelo y la Atención Primaria en salud guardan una relación bastante estrecha, ya que el Modelo Biopsicosocial aplicándose en los Centros de Atención Primaria, nos da un enfoque integro sobre el estado actual del paciente, en su ámbito Biológico, Social y Psicológico, permitiéndonos así aportar grandes logros a lo que nos hemos planteado a cumplir en la metas propuestas para con la Atención Primaria de Salud.
Cerebro Y Conducta Humana
Diferencias Conductuales y Cerebrales entre el Hombre y la Mujer
Luis Francisco
Diferencias conductuales y cerebrales entre Hombre y Mujer
Establecer diferencias entre el hombre y la mujer, ha sido un tema de gran interés por todos, aquellas cosas que por lo general un hombre realiza con mayor destreza o naturalidad que una mujer (o viceversa), han llevado a cabo que se establezcan diferencias a nivel cerebral y debido a estos, es por lo que se producen cambios en lo conductual.
¿Por qué sucede esto?
Es debido a que varios factores, aunque el Biológico prevalece ante todos, con esto nos referimos al uso de los hemisferios cerebrales, debido a que el sexo masculino utiliza más el hemisferio izquierdo, mientras que la mujer los utiliza ambos simultáneamente, pero tiende a utilizar más el hemisferio derecho.
Debido a esta distribución estructural y a factores tales como los evolutivos, educacional y hormonal, tenemos cambios muy notables entre un género y otro.
La historia nos revela que antiguamente el tipo de familia existente era la Matriarcal, donde la mujer era la encargada de sustentar al marido y a los hijos. Luego este sistema cambio y fue entonces el hombre el encargado de buscar el alimento de la familia (Patriarcado).
Domina el Hemisferio Derecho
Es Asiento de la:
*Visión Lineal
*Matemáticas
*Localización Puntual
*Percepción Espacial
*Orientación Espacial
*Pocas Palabras
Domina el Hemisferio Izquierdo
Es Asiento de la:
*Visión Global
*Arte
*Intuición
*Delicada
*Precisión en la coordinación de habilidades Motoras
*Fluidez Verbal
*Dominante *Sumisa
*Tienden a ser mas Violentos *Tienden a ser mas afectuosa
Cada una de estas diferencias han marcado el punto de partida para muchas investigaciones, estas, también se han utilizado para la contratación de nuevos empleados de las empresas, en diferentes áreas. Sin embargo estas diferencias son consideradas por algunos autores como simple bocetos, lo cual dependería hacia donde el individuo dirija su vocación, aunque el ron biológico sea el más influyente.
La Personalidad
La importancia de la personalidad para el individuo y así como también para el profesional de la salud.
Luis Francisco
La Personalidad
Etimológicamente persona es una palabra del latín que hace alusión a la máscara de actor con la que se acentuaban los rasgos más característicos del hombre y la mujer.
La personalidad es una entidad, a la vez, interna y objetiva, ya que se trata de una estructura abierta al mundo circundante.
Influye sobre el mundo y es influida por él. La personalidad se desarrolla en una incesante evolución, es decir, a una estructuración en progresiva armonía de los aspectos cognitivos, afectivos, fisiológicos y morfológicos del individuo.
La personalidad hace a la persona y la persona hace a la personalidad, no está condicionada solamente por factores genéticos, sino que fragua en el curso de la vida.
Utilidad de los conocimientos de la personalidad para el profesional de la salud.
La vida en sociedad nos ha llevado a practicar la relación entre personas y hay, por lo tanto, un saber previo sobre cómo establecer vínculos. Los conocimientos teóricos y una práctica dirigida a aplicarlos dan una base de sustentación que proporciona una mayor seguridad. Según el tipo de personalidad surgirán los “diversos estilos comunicacionales”.
La personalidad se entiende como una totalidad expresada en conductas que se traducen en el nivel de la Mente, Cuerpo y de las Relaciones Interpersonales.
Los diferentes elementos de la personalidad se irán integrando como los pisos de un edificio, es imposible construir el 2do. Piso si no está el 1ro; es decir que debe haber maduración, la que dependerá en primera instancia de la integridad del nivel biológico; a modo de ejemplo en un niño con trastornos en su SNC no podrán integrarse adecuadamente los elementos que dependen del factor psicológico, es decir que aún presentes los estímulos externos (enseñanza), no alcanzará el nivel promedio de desarrollo intelectual. Así sucesivamente estos tres niveles se van integrando de una manera compleja donde dependerán de la presencia del anterior, y a su vez se modificarán mutuamente.
...