Sensibilidad dental
Lilia HinojosaDocumentos de Investigación23 de Agosto de 2018
5.984 Palabras (24 Páginas)296 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
"SENSIBILIDAD DENTAL”
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO
[pic 6]
HINOJOSA AYALA LILIA ARACELI
13/04/2016
Índice.
Introducción……………………………………………………………………………….3
Metodología……………………………………………………………………………….5
Marco Teórico……………………………………………………………………………..6
Antecedentes……………………………………………………………………....6
Definición y teorías………………………………………………………………...6
Síntomas…………………………………………………………………………..11
Etiología…………………………………………………………………………...12
Diagnóstico………………………………………………………………………..21
Tratamiento ……………………………………………………………………….23
Prevención………………………………………………………………………...25
Prevalencia………………………………………………………………………. 28
Discusión…………………………………………………………………………………31
Conclusión………………………………………………………………………………..33
Bibliografía………………………………………………………………………………..34
Introducción
La hipersensibilidad dental se define de acuerdo con la International Association for the Study of Pain (En adelante I.A.S.P.) como "el dolor que surge de la dentina expuesta de forma característica por reacción ante estímulos químicos, térmicos táctiles u osmóticos que no es posible explicar como otra forma de defecto o trastorno dental". (1)
Con la disminución de la pérdida dentaria y la permanencia de mayor cantidad de dientes en boca por más años, el número de pacientes con sensibilidad dental se ha ido incrementando notablemente, convirtiéndolo en un tema de gran importancia en la Odontología moderna. (2)
En el transcurso de los trimestres cursados en la Clínica Estomatológica de Tláhuac, hemos observado que algunos pacientes (adultos y niños con dentición mixta) presentan problemas de sensibilidad, identificando esta problemática, investigaremos sobre algunos de los motivos que causan este padecimiento, así mismo, informar a las nuevas generaciones y pacientes de cierta edad, las causas y consecuencias de la sensibilidad dental, enfocada solamente a los dientes sanos.
Cuando la sensibilidad dental no se trata, puede impedir llevar a cabo la higiene dental de manera correcta, incluso afectar en la dieta, presentando rechazo ante alimentos, bebidas frías o calientes. En casos severos, puede presentarse sensibilidad al aire frío, a bebidas y alimentos ácidos y dulces. Puede derivar en otros problemas más graves, como caries, enfermedades de las encías o en algunos casos trastornos alimenticios.
La razón principal por la cual se centra la investigación en este tema es debido a la prevalencia que existe de este padecimiento en la población. La literatura reporta una prevalencia de sensibilidad dentaria en la población adulta entre un 4 al 69% (1), en al menos un diente y aumenta a medida que mejora el nivel de higiene oral. Otros artículos publicados han enfatizado una prevalencia entre un 15 y 18%, 9 y 30% respectivamente (2).
Actualmente se observa una población que padece problemas de sensibilidad dental, pero ignoran las causas de la misma; sin embargo, este padecimiento interfiere con la calidad de vida de las personas, y que posteriormente llevará a problemas más graves. La sensibilidad dental, quizás no sea una enfermedad de gran importancia para la población, si este padecimiento no se atiende de manera oportuna, puede dañar la salud bucal del paciente, presentando intenso dolor y siendo perjudicial para las piezas dentarias. Por estas razones se quiere dar a conocer por medio de esta investigación las causas que provocan la sensibilidad en dientes sanos, también se quiere analizar cómo ciertos alimentos contribuyen a desarrollar este tipo de problema, y por último informar los tipos de tratamientos preventivos y clínicos para este padecimiento.
Metodología
Esta investigación es de tipo documental, la cual tiene como propósito el establecer relaciones, diferencias, etapas, posiciones o estado actual del conocimiento respecto al tema de sensibilidad dentaria.
Las fuentes de información para esta investigación fueron de tipo secundarias, es decir, libros, artículos de revistas académicas, bases de datos por internet, de 2010 hasta el año en curso, con el fin de utilizar información adecuada y fidedigna.
Marco teórico
Antecedentes.
La sensibilidad dental como experiencia dolorosa multifactorial, ha sido objeto de estudio desde tiempo atrás. En el año 875 d. C Rajes, médico Árabe describe por primera instancia el dolor relacionado con la retracción gingival enunciando: “puede ser un trastorno complicado en ciertas personas y simples en otras” refiriéndose a la severidad de dolor que puede causar. (3)
LeeuwenHoek en 1678, afirmó que la dentina contenía túbulos delgados y transparentes, los cuales en grupos de 600 no excedían el espesor de un cabello de la barba de un hombre, haciendo así lo que se podría establecer, como una de las primeras teorías de base científica relacionadas a la fisiología de la hipersensibilidad dentinaria. (3)
Las bases de la teoría hidrodinámica fueron descritas por Blandy, a mediados del siglo XIX. Blandy sugirió que la dentina consta de una serie de túbulos huecos, llenos con un líquido secretado por la pulpa, el cual al recibir una presión aplicada externamente genera un movimiento de compresión sobre la pulpa nerviosa interna, sometiéndola a una especie de presión hidrostática de magnitud cuantificable. Concluyó además, que la exposición dentinaria por cualquier disminución en el espesor del esmalte aumenta significativamente la sensación dolorosa provocada por la presión externa antes mencionada (3).
Alfred Gysi, de nacionalidad suiza, considerado como uno de los padres de la Odontología, afirmó en el año de 1900 que los conductos dentales minúsculos carecen de sustancias nerviosas, pero que en el límite interno de la dentina alrededor de los odontoblastos existe una red abundante de fibras nerviosas más delgadas. Sugirió que el movimiento de líquido en los conductos dentales minúsculos hacia cualquier dirección producía una sensación de dolor en los nervios entremezclados con los odontoblastos; dando cabida a la teoría de la transducción odontoblástica. (4)
En 1930, Louis I. Grossman fue de los primeros en definir la hipersensibilidad dentinaria, como una reacción dolorosa o raramente sensible de la dentina expuesta ante una irritación. (4)
Charles Bodecher y Edgard Applebaum, en la misma época, concluyeron que en los dientes jóvenes, en los cuales la mineralización no está completa, los líquidos fluyen con facilidad desde la pulpa. No obstante en dientes de más edad, la formación de dentina secundaria sella los extremos internos de los túbulos dentinarios en la cámara pulpar, haciendo menos permeable esta zona al paso de líquidos en cualquier dirección, disminuyendo también la sensación dolorosa relacionada (4).
Sensibilidad dentaria.
Para hablar sobre sensibilidad dentaria es necesario tomar en cuenta algunos puntos importantes, sobre cómo se desarrolla este padecimiento.[pic 7]
Los dientes están formados por una serie de estructuras. Tales como el esmalte, la dentina el cemento y la pulpa. (5)
Figura 1. Estructura de los órganos dentales.
El esmalte dental es un cubierta incolora que protege las estructuras más internas del diente, es de gran dureza y cubre por completo la porción coronal de las piezas dentales. Este es un tejido celular por lo que no va a responder a estímulos tales como calor o frío. (5)
...