Sintesis: TEETETES O DE LA CIENCIA
Allan OrtizEnsayo19 de Junio de 2017
3.774 Palabras (16 Páginas)1.277 Visitas
TEETETES O DE LA CIENCIA
Es te dialogo se inicia con la conversación que se lleva a cabo entre Terpsion y Euclides quienes comentan sobre la llegada de Teetetes, quien se encontraba enfermo por la diarrea que se desarrolla en el ejército, de este modo recuerdan una conversación que sostuvo el ya muerto Sócrates y Teetetes en su juventud, conversación que Euclides ha registrado por escrito y guarda en su casa. Y así es como se van a la casa de Euclides para que un esclavo les lea dicho texto.
Sócrates se encuentra con su amigo Teodoro y hablan sobre la juventud, y de que el joven se destaca por su inteligencia entre los demás, Teodoro nombra al joven Teetetes quien a su corta edad ha realizado un estudio firme y con grandes progresos. Teodoro le dice a Sócrates que aquel muchacho del que hablan se dirige hacia ellos, viene del estadio donde se estaba ejercitando junto a otros jóvenes discípulos de Teodoro. Sócrates reconoce al chico, es hijo de Eufronios de Sunio, quien le heredo una buena herencia, a lo que Teodoro responde que esta ha sido sabiamente administrada por su familia y que en el mismo Teetetes muestra un desinterés admirable por el dinero. Siendo así Teodoro le presenta a Sócrates aquel muchacho.
Sócrates inicia preguntándole a Teetetes si la comparación echa por Teodoro es válida, Teodoro ha dicho que Sócrates y Teetetes son bastante parecidos, por lo cual Sócrates le pregunta a Teetetes si Teodoro tiene la capacidad de comparar sus figuras y concluir que son muy parecidos.
En este momento Sócrates habla sobre un argumento de autoridad, por ejemplo, aquel que habla sobre música y es músico tiene más razón que aquel que no sabiendo nada sobre armonía opina sobre ella.
Todo lo anterior, dicho por Sócrates, tiene como fin explicarle a Teetetes, ya que Teodoro lo ha descrito con mucho talento, el simple hecho que Teodoro lo diga, no es suficiente para Sócrates y es deber examinar al mismo Teetetes, para saber si los elogios son ciertos o una simple ilusión.
Teetetes, a diferencia de cualquier otro joven que ha recibido algunos elogios, se considera indigno de ellos y cree que Teodoro le está jugando una broma tanto a Sócrates como a el mismo. Sócrates le dice a Teetetes que no cree que sea una broma, ya que Teodoro no es dado a ellas, y si lo es, es mayor la necesidad de examinarle.
Teetetes accede a esto, y charla sobre las ciencias que él estudia. Sócrates le pregunta entonces que, si la ciencia es lo mismo que el saber, a lo que Teetetes le responde que sin duda alguna son lo mismo, pero Sócrates le dice que él no puede saber lo que es la ciencia, por lo cual quiere indagar sobre el tema, claro está, si Teetetes y Teodoro están dispuestos a ello. Teodoro le asegura que, si lo están, y, es más, invita a otros jóvenes discípulos a que escuchen la conversación con Sócrates.
Teetetes responde que el objeto de la ciencia, son Technes específicas, por ejemplo, del arte de que realiza un carpintero, la ciencia de hacer estructuras en madera, Sócrates le dice a Teetetes que estos son los objetos específicos de cada ciencia, y que no se puede responder sobre lo que es la ciencia, dando el nombre de alguna ciencia.
De lo hablado anteriormente Teetetes se siente un poco desesperado y considera que no puede responder a este problema, aunque la haya de suma importancia. Sócrates lo anima y le dice que está sufriendo los dolores de parto, de lo que después le da una muy buena explicación sobre la mayéutica (En la filosofía socrática, diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismo.), la capacidad de Sócrates para hacer parir a los hombres el conocimiento.
Sócrates compara su labor a la de su madre Perictione, quien es partera. Sócrates le dice a Teetetes que él tiene la facultad de hacer parir a los hombres el conocimiento, para esto él ha desarrollado una capacidad para saber que hombres se encuentran preñados con el conocimiento, y es su deber hacerlos dar a luz, aunque es un proceso doloroso.
Teetetes se anima a seguir intentando responder a las preguntas de Sócrates, así pues, dice que la ciencia es la sensación, tal y como lo dice Protágoras. Sócrates considera que esta posición da carácter de participar a Teodoro quien fue amigo del mismo Protágoras, aunque se resistió a participar, Teodoro sede, y siempre se cuida en sus afirmaciones, con el fin de no atacar a su amigo, pero sabiendo que Sócrates fácilmente puede deshacer las posturas de su amigo.
La conversación con Teodoro termina, volviendo a Teetetes y la pregunta sobre la naturaleza de la ciencia, Teetetes reevalúa su respuesta y considera que la ciencia debe ser un juicio verdadero. Sócrates, como es usual, analiza lo que es un juicio y haciendo uso de su método, parte de la comprensión de lo que es un juicio falso al cual le da una característica de error. Un juicio es siempre lo que se considera sobre una cosa, así que cualquier opinión y consideración sobre algo seria ciencia, por lo que esta respuesta no es la apropiada. Finalmente Teetetes complementa su respuesta anterior con la explicación, es decir la ciencia es un juicio verdadero más una explicación. Ada la definición de Sócrates sobre el juicio, se entra en análisis sobre la explicación, de esta se dan tres definiciones: La explicación como la palabra, hablada o escrita, es decir la representación de la idea, un nombramiento de las partes que componen la cosa, es decir una descripción de elementos y finalmente la explicación ha de ser una determinación de las diferencias de la cosa con otras, es decir lo que la identifica entre los demás. Sócrates dice al joven Teetetes que estas definiciones no explican lo que es la ciencia, sin embargo, le dice, que está bien encaminado, y que esta conversación, aunque no logro definir lo propuesto, sirvió a Teetetes para abandonar estas concepciones, ser un hombre que no está engañado creyendo saber algo que desconoce.
APORTES A LA FILOSOFIA
El mayor aporte a la filosofía que podes ver en este dialogo es que Sócrates plantea que todos los hombres pueden parir el conocimiento, haciendo referencia a que cualquier hombre es capaz de filosofar si así lo desea, aunque el proceso no sea del todo fácil.
CONCLUSIÓN
Como bien podemos observar este dialogo se trata principalmente sobre la naturaleza de la ciencia: Sócrates: “No puedo formarme por mí mismo una idea clara de lo que es la Ciencia… ¿Podremos explicar en qué consiste?”
Platón incluye una definición del método socrático, que no se encuentra definida de esta manera en ningún otro dialogo, la cual está muy bellamente ornamentada con referencias y alusiones al trabajo de las parteras, su propia madre y la labor de parir ideas.
Sócrates: “No has oído decir que yo soy hijo de Femarte, partera muy hábil y de mucha nombradía… Yo tengo esa misma habilidad para con los varones, de hacerlos parir, pero ideas… Las parteras no tienen que partear tan pronto quimeras o cosas imaginarias como con seres verdaderos, ese arte me diferencia de ellas… A medida que algunos se unen a mí sufren de dolores de parto, y creen que soy yo quien los induce a ese dolor, y cuando logro saber si están preñados de verdad o de puras quimeras se enojan aún más, puesto que los llevo a parir o les hago ver su error, como las parteras que saben cuándo una mujer está embarazada y la criatura debe nacer.”
Finalmente se puede atribuir a este texto una finalidad mucho más pedagógica, y es el incentivo a los jóvenes para que se atrevan a pensar. Sin importar los dolores de parto, los jóvenes deben seguir al igual que Teretes con insistencia en busca de la verdad.
SIMPOSIO (BANQUETE) O DE LA EROTICA
Este es un diálogo entre Apolodoro y unos amigos que a su vez este les cuenta los discursos que hubo entre Sócrates, Albíades, Aristodemo, Erixímaco, en casa de Agatón sobre el Amor.
Aristodemo fue el que contó a Apolodoro dichos discursos y según él fue esto lo que sucedió aquel día en casa de Agatón.
Aristodemo se tropezó con Sócrates cuando este iba de camino al banquete, después de discutirlo un rato decidió ir con él. Por el camino Sócrates se fue quedando un poco atrás, cuando llegaron a la casa de Agatón entró primero y solo Aristodemo y cuando llego a la sala y los demás lo vieron preguntaron por Sócrates, él les dijo que se quedara atrás reflexionando y que enseguida entraría, esperaron un rato, pero al ver que no venía empezaron a comer, cuando iban por la mitad del banquete entró Sócrates, al verlo Agatón le dijo que se sentase a su lado y así lo hizo. Al acabar de comer se tenía por costumbre beber, pero en este caso por un acuerdo entre todos decidieron no hacerlo pues estaban aún hartos del día anterior y en vez de eso Erixímaco propuso que marchara el flautista y que pasaran la noche en conversación. También fue él el que propuso el tema de diálogo, del que le vino la idea por Fedro pues este, estaba siempre diciéndole que no se le da la importancia que se merece al Amor, y por consiguiente que hablaran hoy sobre eso.
En primer lugar, habló Fedro, dijo “que el Amor era un dios grande y admirable entre los hombres y dioses, aparte de por otras muchas razones por su origen” esto lo basó en que el Amor es el dios más antiguo. Después de esto dijo que no hay otra norma para los hombres que quieran vivir honestamente en el ánimo tan bien como el amor, la norma a la que se refería era “la vergüenza ante la deshonra y la emulación en el honor” esto lo explicó diciendo que un enamorado, si es descubierto haciendo un acto deshonroso le duele más que sea descubierto por su amado y no por su padre, sus compañeros..., y viceversa. También dice que el Amor da virtudes y valores. Como conclusión dijo que el Amor no es sólo el más antiguo de los dioses sino también el más eficaz para que los hombres vivos, o muertos, alcancen virtud y felicidad.
...