Sistema de Falla: La evolución de la Cuenca Tuy-Cariaco
paolamiquilenaDocumentos de Investigación13 de Marzo de 2017
3.024 Palabras (13 Páginas)1.769 Visitas
DATOS GENERALES
Ubicación: Comprende la parte Nororiental del país, localizada al norte de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de nuestra costa. Su extensión es de 18.000 Km2.
Presenta una orientación suroeste-noreste, limitada al norte por la falla dextral de Margarita y el alto La Tortuga que la separa de la cuenca La Blanquilla, al sur por la cadena montañosa del norte de Venezuela, al oeste por el alto de la plataforma de La Guaira y al este por la Península Araya-Paria, las islas de Margarita, Coche, Cubagua y los altos que la separan de la cuenca Carúpano.
Características:
- Aún está en exploración.
- Tiene gran reserva de gas licuado.
- Está cubierta mayormente por el Mar Caribe.
- En esta cuenca se manifiestan la sub-cuenca del Tuy y de Cubagua.
- Entre las formaciones más importante se encuentra: Formación Aramina, Formación Cubagua, Formación Cumana, Formación Carenero, Formación Sabana, Formación Sique, Formación Tuy.
Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que potencialmente pueda existir.
ESTRUCTURA
Sistema de Falla: La evolución de la Cuenca Tuy-Cariaco está fuertemente relacionada a los eventos tectónicos que ocurrieron a causa de la colisión oblicua de la Placa del Caribe con el continente Suramericano. La interacción entre ambas placas generó una extensa zona de terrenos deformados y estructuras asociadas a la convergencia, con una orientación dominante Este-Oeste, que obedece a la actividad de diversos sistemas de fallas de rumbo como lo son: la Falla Oca-Acon, la Falla de San Sebastián, la Falla El Pilar, la Falla de La Victoria y el sistema de Fallas Central.
La Cuenca de Tuy-Cariaco se originó a lo largo del sistema de fallas de rumbo de San Sebastián-El Pilar, y es atravesada por la Falla de San Mateo en dirección Noroeste-Sureste. Por otra parte, es posible que exista una extensión en costa-afuera de la Falla de Úrica, que actúe de manera paralela a la Falla de San Mateo.
Del Norte a Sur las principales fallas asociadas a la evolución de la Cuenca Tuy-Cariaco son:
- Sistema de Fallas La Tortuga-Coche y Falla de Margarita: Ambos sistemas de fallas son de gran importancia en la configuración estructural del área, debido a que contribuyeron con la formación de la Sub cuenca Norte de Tuy-Cariaco durante el Plio-Pleistoceno. El Sistema de Fallas de La Tortuga-Coche está conformado por una zona de fallas transtensivos, con dirección Oeste Noroeste –Este Sureste. Se presentan diversas fallas menores de rumbo en dirección Noroeste, que se conectan con la zona de fallas principales. Hacia el Sur de la Isla de Margarita, las fallas cambian de dirección a Este-Oeste, ubicándose paralelas a las fallas de Coche-Cubagua y El Pilar.
La Falla de Margarita es una falla lateral dextral con dirección NW. Su actividad inició durante el Paleógeno Tardío-Mioceno, como lo evidencian gran cantidad de semi-grabens de esta edad que fueron desplazados por la falla.
- Falla de San Sebastián: Es una falla transcurrente dextral con rumbo Este-Oeste, cuya tasa de desplazamiento es de 3 a 5 mm/año. Se extiende costa-afuera al Norte de la región central de Venezuela, pero su ubicación exacta en esta zona ha sido poco estudiada. Presenta una longitud de aproximadamente 350 km y un buzamiento sub-vertical.
La falla representa el límite Norte de la Faja de esquistos verdes de la Cordillera de la Costa. Por otra parte, se interpreta como uno de los principales sistemas de fallas de rumbo que definen el límite de placa entre el Caribe y Suramérica, junto al conjunto de fallas de El Pilar-Boconó-Los Bajos. La falla de San Sebastián es observada en superficie a lo largo de un pequeño tramo en el área de La Guaira, donde ha sido identificada como la Falla Bruscas. En esta zona, la falla desplaza sedimentos marinos del Mioceno-Plioceno hasta la superficie.
- Falla de El Pilar: Representa el rasgo estructural más importante asociado a la Cuenca Tuy-Cariaco, y a su vez la falla sismo-génica con mayor actividad en el Nororiente de Venezuela. Es una falla dextral con orientación Este-Oeste, que recorre unos 350 km desde la Fosa de Cariaco hasta el Golfo de Paria. Hacia el Oeste parece solapar a la Falla de San Sebastián.
Es posible que el desplazamiento total ocurrido en la zona del sistema de fallas de San Sebastián-El Pilar haya sido de 175 km aproximadamente, acumulado desde el Mioceno Medio al Tardío (16 Ma). Este movimiento implica una tasa de desplazamiento de 11km/Ma, representando el 52% del acomodamiento entre las placas Caribe y Suramérica.
- Falla de San Mateo: También conocida como Falla de Jose, es una falla de rumbo dextral con componente normal, que presenta una longitud de 78 km. La falla diverge de la Falla El Pilar en la región de la Fosa de Cariaco, y se extiende hasta la costa. Este rasgo estructural atraviesa la Ensenada de Barcelona, controlando en el presente la sedimentación en esta área. Entre la Falla de San Mateo y la Falla El Pilar se presentan numerosas fallas normales que afectan las capas bajo el fondo marino.
- Falla de Urica: Esta falla se ubica en el extremo Oeste de la Serranía del Interior oriental. Giraldo (1997) ha catalogado la Falla de Urica como una rampa oblicua que Surge a partir del Corrimiento de Pirital, con un buzamiento Noreste y una edad de Mioceno Superior.
- Falla de Píritu: También conocida como Falla de La Costa o Santa Inés, esta falla recorre la costa de la Depresión de Barlovento, en la región Central de Venezuela, y luego aflora al Este del pueblo de Píritu. Es una falla lateral con sentido dextral, que presenta un desplazamiento de 0.3 a 0.4 mm/año.
En el límite Sur de la Ensenada de Barcelona, la Falla de Píritu presenta una componente normal, con alto buzamiento hacia el Norte, lo que genera la yuxtaposición de unidades Mesozoicas (napas volcánicas) y rocas sedimentarias Terciarias de la Cordillera de la Costa (Bloque occidental) con la secuencia sedimentaria Neógeno depositada en la Ensenada de Barcelona (Bloque oriental).
Es importante destacar que los sistemas de fallas presentes en la Cuenca Tuy-Cariaco, han influenciado en la evolución y configuración estructural de la misma.
Elementos Estructurales: En el Informe PECA (Carnevali et al., 2000) se plantea un nuevo marco estructural de Norte a Sur, conformado por:
- La subcuenca Tuy-Cariaco Norte: Se encuentra limitada al Norte y noreste por la falla rumbo-deslizante de Margarita, y al Sur por el sistema transtensional de La Tortuga-Coche. Su evolución está asociada principalmente a intensos procesos de depositación y subsidencia durante el Plioceno y Pleistoceno, presentando secuencias de hasta 3500 m de espesor.
En el centro y hacia el Este de la sub-cuenca de Tuy-Cariaco Norte se presenta el alineamiento estructural de Margarita-Los Testigos, que constituye un alto de basamento limitado por fallas mayores al Norte y al Oeste. La fallas transtensivas con orientación Este-Oeste en el área fragmentan la estructura en pequeños bloques inclinados hacia el Este.
- La subcuenca Cubagua: se encuentra localizada al Suroeste de la Isla de Cubagua. Está caracterizada por una cobertura de rocas sedimentarias del Paleógeno, que presenta cerca de 1 km de espesor. La secuencia consiste de depósitos de ambientes profundos (turbiditas) de edad Eoceno y depósitos continentales del Oligoceno. Este cambio de ambientes de depositación podría ser causado por una caída del nivel del mar y un levantamiento de la sub-cuenca, durante un periodo de inversión tectónica registrada. El carácter tectono-estratigráfico para el Neógeno y el Cuaternario fue controlado principalmente por el régimen transtensional en la región (Ysaccis, 1997).
- La fosa de Cariaco: Consiste de una serie de fosas tectónicas orientadas en dirección Este-Oeste, que se localizan en la región central de la Cuenca Tuy-Cariaco. Se extiende desde el Golfo de Cariaco hasta las cercanías del Cabo Codera. La depresión está asociada a movimientos transtensivos del Neógeno y posiblemente reactivados durante el Cuaternario, vinculados a los sistemas de fallas de San Sebastián-El Pilar.
La Fosa de Cariaco se encuentra limitada al Norte y al Sur por una serie de fallas normales. Según la interpretación sísmica, en la fosa se han depositado alrededor de 4100 m de sedimentos de edad Plioceno y Pleistoceno, lo cual indica altas tasas de sedimentación y subsidencia en la zona.
La importancia de la Fosa de Cariaco como prospecto hidrocarburos que se relaciona a las condiciones favorables para la existencia de rocas madres y cocinas, más que como área potencial de entrampamiento.
- La Ensenada de Barcelona: Se localiza en la región Sur de la Cuenca Tuy-Cariaco, cercano a la línea de costa. Se encuentra limitada al Norte por el sistema de fallas de San Sebastián-El Pilar y al Sur por la falla de La Costa-Santa Inés (Blanco y Giraldo, 1992). La Plataforma de la Ensenada de Barcelona constituye una cuenca transtensivos del Neógeno, atravesada en dirección Noroeste-Sureste por la falla de Úrica.
El basamento Pre-Neógeno de la plataforma está interpretado como la extensión del klippe de la Faja de Villa de Cura, el cual está probablemente cabalgando sobre los pliegues e imbricaciones de la Faja Piemontina externa y de la Serranía del Interior. Los últimos se encuentran supra-yacentes al basamento continental del Paleozoico.
...