Sistemas Sociales - Luhmann
Enviado por Ostara • 2 de Enero de 2014 • 5.531 Palabras (23 Páginas) • 378 Visitas
Luhmann y Maturana a propósito de la Teoría
Social, el Trabajo y las Relaciones Industriales
Yamile Delgado de Smith
Resumen
El presente trabajo gira en torno al análisis de las propuestas
fundamentales de dos connotados pensadores del Siglo XX, cuyas obras
han revalorizado el sentido de la teoría social como construcción social y
herramienta de cambio. Se hace referencia a las obras de Niklas Luhmann
y de Humberto Maturana las cuales se analizan a partir de sus claves y
sus implicaciones en campos específicos de reflexión. Así por ejemplo,
se reflexiona sobre las implicaciones de la teoría de Luhmann como
disciplina que estudia la problemática de las relaciones de trabajo y la
propuesta de Humberto Maturana en el contexto de las organizaciones
abordando el problema del trabajo y la gestión de lo humano.
Palabras Clave: teoría social, trabajo, gestión de lo humano.
Summary
The objective of the present investigation rotates around the analysis
of the fundamental proposals of two connoted thinkers of the Century
xx whose studies have revealed the sense of the social theory as social
construction and tool of change. Reference is made to the studies of Niklas
Luhmann and of Humberto Maturana which is analyzed starting from
its keys and its implications in specific fields of reflection. This way for
example, it is meditated on the implications of the theory of Luhmann.
They study the problem of the labour relationships and the proposal of
Humberto Maturana in the context of the organizations approaching the
problem of the worker and the behavior of the human being.
Key Words: social theory, labour, administration.
1. Introducción
Una de las grandes preocupaciones de los investigadores
es el acto de conocer. Sin duda alguna pareciera ser que el acto de
conocer nos aleja o acerca de aquello que llamamos realidad. Al
respecto un dilema actual que persiste sobre una vieja discusión
Nº 26, 2006, pp. 193-213
Aceptado para publicación: noviembre 12, 2005
194
¿será que existe una realidad? y si ello es así, ¿cómo acercarnos a
ella? Al respecto aceptemos como hecho que la realidad social no
está dada y que en consecuencia es una construcción diaria. Por
otra parte se acepta, tal y como lo señala Maturana (1997a) que
el acto de conocer tiene propósitos, ello es obvio y el sentido de
conocer tiene como propósito explicar la experiencia.
Al referir la explicación no se vincula a la operación de
contestar una pregunta cuyas respuestas pudieran ser compartidas
o no por la gente. La dualidad en la dinámica es lo que Maturana
(1997b), le sirve para apoyar la idea de que las explicaciones no
lo son en sí y sólo tiene sentido en el ámbito de las relaciones
humanas que coordinan.
La visión al respecto de Humberto Maturana se asemeja a
las ideas de Edgar Morin cuando éste señala que el campo real del
conocimiento no es el objeto puro sino el objeto visto, percibido y
coproducido por nosotros. Alude Morin (1984), que el objeto del
conocimiento no es el mundo, sino la comunidad nosotros-mundo,
la cual forma parte de nuestro mundo.
Por ello sin rechazar las ideas y las contribuciones del positivismo,
se invita a mirar la realidad de una manera distinta y con
nuevas pistas. Así por ejemplo, Morin (1984) asume como clave
que el conocimiento debe intentar negociar con la incertidumbre.
El tema de la incertidumbre, igual que el dilema orden-caos no
serán parte de la discusión, lo que se desea es dejar por entendido
que deben buscarse nuevas pistas para la construcción de la realidad
en donde lo humano y lo que ello significa, sin duda permite
una visión mucho mas amplia para la construcción y comprensión
de la realidad social.
La realidad, ¿es una construcción social o construimos la
realidad social a partir de un conjunto de artificios que nos permite
recrearnos teóricamente alrededor de hechos institucionalizados
cuyo valor cultural aceptamos? Este parte de un problema que
enfrenta concepciones y consecuencias en la praxis social y que nos
Yamile Delgado de Smith
195
ubica en un plano pertinente de discusión acerca de la naturaleza
de la producción del conocimiento de lo social.
La clásica formulación de entender el conocimiento como
una determinación de relaciones entre sujeto y objeto aparece
diluida cuando hablamos de lo social. Esto se debe a que los
constructos que permiten darle contenido de saber a lo social son
construcciones culturales cuyo significado le da significado de
realidad a lo institucionalizado históricamente.
La construcción de los saberes sociales ha transcendido
la esfera de lo clásico para ubicar el conocimiento social en una
praxis cultural e histórica que reconoce el contenido subjetivo
transcendente de la realidad social permitiéndonos separar lo
institucional de lo humano. Esto permite darle al primero un
contenido construido cuya crisis refleja la imposibilidad de la
sostenibilidad de lo conceptual, acercándonos a una consideración
genérica que nos permite suponer, que cuando hablamos de crisis
social queremos indicar en el fondo que lo que está en crisis es el
“paradigma” construido que orienta la acción social.
II. Observando las Relaciones Industriales desde la perspectiva
de Luhmann
Luhmann en clave
Debemos empezar por señalar la coincidencia que tiene
Niklas Luhmann con el gran maestro de la Sociología Alemana
Max Weber al referir que la Sociología no puede ni debe cambiar,
sino solamente limitarse a la comprensión de los fenómenos sociales.
Agrega que esto es posible superando algunas ideas del
pensamiento europeo tradicional representado por el propio Max
Weber.
¿Cómo lograr el difícil trabajo de comprender los fenómenos
sociales? Allí está el gran dilema, sin embargo, esto se acomete
al decir de Luhmann (1985) logrando la abstracción. Sólo así se
estará en capacidad de construir nuevos conceptos como la vía que
Luhmann y Maturana a propósito de la teoría social, el trabajo y las relaciones industriales
196
permite la observación. Nada es comprendido fuera del
...