Sistematizacion
Enviado por didiersocial • 26 de Marzo de 2014 • 1.418 Palabras (6 Páginas) • 272 Visitas
1. Qué es una sistematización
Como sostiene Jara (2006) la sistematización de experiencias es una estrategia de producción de conocimientos generada en América Latina, y que se define en relación estrecha con los procesos de transformación social que marcan la segunda mitad del siglo XX. Los años 70 son cruciales en el desarrollo de los aspectos conceptuales y metodológicos de la sistematización de experiencias, y las reflexiones y discusiones que la hicieron posible tuvieron como protagonistas a educadores populares, trabajadores sociales, técnicos, ingenieros y otros actores involucrados en proyectos de desarrollo en la región.
La sistematización es más que una simple reflexión sobre lo que se hace, constituye un esfuerzo intencionado por reconocer y superar los saberes y representaciones cotidianas asociados a esas prácticas. Para eso, el proceso de sistematización combina tres características: en primer lugar, parte de una concepción compleja de las prácticas sociales en tanto realidades que comprenden distintos contextos de la acción, múltiples actores, y formas de atribución y construcción de sentido también diversas; en segundo lugar, la sistematización se enfoca en la reconstrucción de la práctica, es decir en la descripción de la misma en base a los relatos producidos por los actores que participan en ella; y, por último, supone un esfuerzo centrado en la construcción de una interpretación crítica de la lógica de la experiencia que supere las representaciones del sentido común, en este punto se trata de descubrir los condicionantes que subyacen y afectan a la experiencia (Torres Carrillo, 2006).
Se han ensayado distintas definiciones: En la Memoria del taller de diciembre se ve a “La sistematización como un proceso de recuperación, tematización y apropiación de una practica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario” (Fuente?). En ese mismo ámbito se estableció que: “a toda sistematización le antecede una práctica. Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee percepciones y saber acumulado que enriquece la práctica. El proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos, donde se “negocian” discursos, teorías y construcciones culturales. En un proceso de sistematización interesa tanto el proceso como el producto”.
(Memoria del Taller Bs. AS 15-12-2010) Sobre esta definición sobrevuelan la sistematización de experiencias educativas, que es uno de los campos en que hay más antecedentes.
Esteban Tapella, quien realizó una interesante sistematización de la experiencia de gestión local financiada por el PROINDER, en Nazareno, Salta, reconoce en orden de aparición las siguientes definiciones. “Sergio Martinic (1984) la sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. Para Oscar Jara (1998), la sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. Para Morgan y Quiróz (1988) la sistematización intenta describir, organizar y analizar el desarrollo de una actividad en una variedad de áreas, extrayendo así lecciones de la experiencia de una manera global. Tales áreas incluyen: la teoría y metodología utilizada, el contexto institucional y socio-histórico, las relaciones entre el agente externo y los pobladores, y la descripción de los procesos de organización comunitaria y desarrollo, incluyendo un análisis de los factores que obstaculizaron y facilitaron el trabajo del grupo, y los resultados e impactos de la experiencia. (Tapella, 2006).
La guía metodológica de sistematización, elaborada por el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) de Centroamérica, al que se recurrirá varias veces en este compendio, va un poco más allá e incorpora en la definición misma de sistematización quién la realiza. “La sistematización –en tanto proceso de reflexión y análisis crítico de las experiencias en manos de sus propios actores- permite descubrir a partir de la identificación de los aciertos y errores de los proyectos y de los participantes, los elementos claves que influyeron en la obtención de determinados resultados; y por tanto compartir las lecciones que pueden ayudar a mejorar las prácticas de intervención. La sistematización permite, además, la retroalimentación del sistema de planificación, seguimiento y evaluación.” (FAO-PESA, 2004). Ésta última definición es la que probablemente resulte más pertinente en términos de sistematizar experiencias de desarrollo rural.
Los elementos comunes
...