Sociología, Antropología y Psicología
Ensayo27 de Agosto de 2013
6.430 Palabras (26 Páginas)561 Visitas
INTRODUCCIÓN
A menudo hay confusión entre las ciencias sociales e históricas, mas específicamente entre Sociología, Antropología y Psicología, pero considero importante resaltar las diferencias. La Sociología se define como el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea desde una determinada perspectiva. Ésta consiste en “ver lo general en lo particular” (Peter Berger), es decir, identificar pautas o patrones generales en la experiencia social de las personas: edad, ocupación, raza, etc. Se reconoce que cada individuo es único pero que es influenciado por variables sociológicas, como puede ser la clase social, el género, etc.
La Psicología, sin embargo, puede ser definida como la ciencia que tiene el objetivo de estudiar los fenómenos humanos a nivel de los rasgos psíquicos o psicológicos con énfasis en el individuo. Existe también la psicología social, que envuelve la conducta como resultado de interrelaciones entre caracterización psicológica del individuo y del grupo o sociedad a que pertenece.
La Antropología es considerada como una disciplina científica y holística que analiza todas las sociedades, comparando costumbres. . La perspectiva antropológica es la búsqueda de un método en el cual se pretende hacer de la “subjetividad más intima un medio de demostración objetiva” (Lévi Strauss). . El antropólogo estudia el hombre y su origen, es decir, se trata de estudiar la condición humana como una totalidad. Sin embargo para razonar lo dicho, se requiere el entendimiento tanto de las sociedades modernas como las tribus primitivas, y de este modo intentar hallar una perspectiva global. Se entiende por esto que la dicha perspectiva envuelve la explicación de lo que las diferencias entre las sociedades tienen en común.
REFLEXIÓN
La mayoría de las ciencias sociales tienden a centrarse en estudiar dimensiones de sociedades más complejas, mientras que la Antropología suele ocuparse mayoritariamente de sociedades más pequeñas y generalmente menos desarrolladas. El concepto de holismo es un rasgo de esta ciencia social que la difiere de las otras ciencias sociales e históricas. Lo esencial es el concepto de la integración y combinación de perspectivas culturales, históricas y contemporáneas.
La Antropología Social interrelaciona el individuo, la sociedad y la cultura. El objeto de esta son los “pueblos primitivos” poco desarrollados, y posteriormente, las sociedades tradicionales, industriales y finalmente posmodernas y postindividuales. Las tres características básicas de la Antropología social y cultural son las siguientes: primero, la humanidad tiene que ser estudiada como un todo. Segundo, el método comparativo ha de ser empleado para el establecimiento de leyes o normas, y tercero, el concepto de cultura como un todo integrado. Aun así, el método de estudio de antropólogos esta un tanto delimitado, por ejemplo, se entiende que intentar deducir el por qué una tribu pueda asignar tal importancia, o aspectos humanos a un animal en concreto de modo científico es un reto complicado.
“El Comportamiento Animal del Hombre”, un extracto del texto escrito por Barrach, muestra una serie de deducciones acerca del ser humano, elaborados a partir de datos científicos que ponen en relación el carácter agresivo del hombre con sus recursos naturales. El hecho de que la agresividad, no la violencia, sea innata al hombre, era una afirmación interesante, y mas si se considera que dicha agresividad se potencia con la falta de recursos, hasta posiblemente manifestarse en forma de violencia. De todos modos, opino que si la agresividad humana no fuera esencial para la supervivencia de la especie, la evolución lo debería de haber erradicado. Barrach también otorga los lazos afectivos a conexiones genéticas. Con esta declaración no estoy del todo de acuerdo, ya que aunque la pertenencia de genes semejantes etsa directamente relacionado con lazos afectivos, estos también se pueden crear como vinculo entre personas que comparten sus viviendas.
Por la cultura, se entiende “la respuesta que el hombre da, utilizando su inteligencia y voluntad, a un medio hostil que no para de incitarlo” (Julio Caro Baroja - historiador). En otras palabras, la cultura supone una forma o estilo de entender el mundo y vivir, mientras que la sociedad se refiere a la interacción ordenada de las personas dentro de las fronteras de un estado. Se puede decir que la cultura es un conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad y enmarca las conductas adecuadas. Estas conductas pueden surgir por creencias religiosas, normas con transcendencia moral o por reglas que gobiernan la interacción cotidiana, y se reflejan en los modos de pensar, actuar, relacionarse con la gente, de modo que los rasgos y características de una cultura sirven para mantener el sistema social en el que se engloba esa cultura. Esto se puede ver manifestado en “Como Agua Para Chocolate”, pelicula enfocada en el siglo XX en México. Se puede observar como la hija menor, Tita, tiene la obligación de permanecer soltera con el fin de cuidar a sus padres, como es dictado por la cultura de la época en que la pelicula se desenvuelve.
El ser humano ha creado diferentes estilos de vida en todos los rincones del planeta, formando así una gran diversidad de culturas. Muchas diferencias, como ya hemos visto, son puramente una cuestión de convenciones sociales. Aun así, los seres humanos somos la única especie que ha basado su supervivencia en su capacidad de crear cultura, ya que en un momento dado de nuestra evolución, nuestros antepasados desarrollaron sus propias estrategias para sobrevivir y dejaron de actuar según dictaban los imperativos biológicos, o instintos. En ese momento, empezaron a adaptar la naturaleza a sus necesidades. Por ejemplo, si un sujeto vive en un sitio donde tiende a llover con mucha frecuencia, en vez de permanecer en su hogar, para poder salir sin mojarse, inventa el paraguas.
Ya Heráclito decía que la esencia de las cosas es un continuo cambio o devenir. La cultura está contínuamente cambiando, bien por la integración de otras culturas debido a inmigración, por invenciones o creación de nuevos elementos (ej, el avión, móviles, etc), por descubrimientos como consecuencia de investigaciones científicas (ej. movimiento de planetas), o por difusión cultural; la transmisión de rasgos culturales de una cultura a otra (ej. muchos hippies adoptan la ideología budista, por ejemplo, el concepto de nirvana, o la meditación). Estos cambios también expanden la capacidad de comunicación desde casi todos los rincones del planeta.
Los seres humanos creamos cultura por medio de símbolos, asignando significados a objetos o acciones. El lenguaje es un sistema simbólico que permite a una generación transmitir la cultura a la siguiente. Este proceso, es decir, el mecanismo a partir del cual un individuo aprende las normas de conducta que acepta su grupo, hasta el punto de que la probabilidad de que entre en conflicto con otro miembro del mismo por motivo de valores, pensamientos o acciones es mínimo, lo denominamos Enculturación.
Si me pregunta alguien, o a cualquier persona occidental, que pienso de los países que permiten utilizar a niños como mano de obra barata, muchos opinarían igual que yo; que es moralmente incorrecto. Durante la lectura de Amán, me asombró muchisimo el entusiasmo y ilusión que sentían las niñas hacia el rito de circuncisión, ya que desde el punto de vista de una persona occidentalizada, esta práctica es una brutalidad, y se sabe que puede causar la muerte de muchísimas chicas debido a las infecciones que elproceso produce, sin tener en cuenta los daños morales y psicológicos. Sin embargo, las niñas de ese grupo lo veian como un rito de maduración personal, dentro de su comunidad.
Esta manera de pensar surge debido al Etnocentrismo - la tendencia o hábito de juzgar otra cultura, comportamiento o creencias de personas de una cultura diferente, según los parámetros de la propia. No quiere decirse que obligar a niños a trabajar por una miseria este bien, ni que circuncisar a una chica tambíen lo esté, sino que la sociedad de ese país o grupo lo impone, debido probablemente a que muchas familias dependen de eso para su subsistencia, o bien porque forma parte de su cultura. El etnocentrismo sirve para identificar al individuo con un determinado grupo, y crear la tendencia de que la propia cultura es la mejor.
La alternativa a esta forma de asimilar otra cultura es el Relativismo Cultural, la disposición a juzgar a una cultura desde si misma. Esto nos ayuda a aproximarnos mejor a otras costumbres o estilos de vida sin prejuzgarlas, de modo que, la otra cultura es observada con una mentalidad abierta. Así, los valores y patrones de las diferencias entre culturas se merecen un respeto. De todas formas, no se puede exigir a una persona que acepte pasivamente y acríticamente toda práctica cultural, como se puede ver en el ejemplo anterior de los niños como mano de obra barata. Sin embargo, estudiando otra cultura con la mente abierta, podemos empezar a entender la nuestra. Intentar hacer esto es difícil. En el extracto del libro “Las Voces del Desierto”, aparecen varios sucesos que resultan complicados de entender desde mi punto de vista, ya que chocan con `conocimientos verídicos' que yo tengo. Un ejemplo es la curación de la pierna rota de unos de los aborígenes en cuestión de días, debido a que en mi cultura este seria un fenómeno prácticamente milagroso. Aun así no descarto la posibilidad de que este suceso tuviera un razonamiento medico, y por lo tanto, `fiable', que lo pudiera
...