Sociopolitica
Enviado por dari_nana • 10 de Diciembre de 2012 • 2.921 Palabras (12 Páginas) • 620 Visitas
Sociopolítica
Unidad II Unidad Modelo Teórico de Análisis de la Sociopolítica
Modelo Sistemático:
Consisten en la aplicación secuencial de conceptos entrelazados que nos permite comprender el funcionamiento dinámico de una comunidad laboral en una fabrica, unidad de producción o conjunto de empresas en cierta localidad, Por consiguiente el desempeño que pueda tener una organización está enmarcado en lo que se conoce como “sistema”, este término se define por contener un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
La operatividad del sistema, pasa por manejar u operar una cantidad elevada de actividades, las cuáles se vinculan con un grupo fundamental de actividades indispensables para el desenvolvimiento del sistema, que son las funciones.
La estructura de un sistema es la red de relaciones de interdependencia de sus elementos constituyentes y resulta de la combinación de los siguientes factores:
• el número total de componentes,
• la variedad de tipos de componentes observables en él,
• la variedad de intercambios existentes entre éstos.
Las estructuras de un sistema cambian continuamente, dando origen a procesos estructurales que se pueden clasificar del siguiente modo:
• Crecimiento y decrecimiento del número de componentes;
• diferenciación y homogeneización respecto a la variedad de tipos de componentes;
• variaciones cualitativas y cuantitativas de los flujos de intercambio internos y externos al sistema.
Bloque Histórico:
La Sociología Política, se enfrenta durante los últimos decenios, las dos últimas décadas a una dificultad fundamental que aquí nos proponemos tematizar. Esta dificultad se remite a una de las tradiciones más importantes del campo sociológico, de la definición de la sociedad, que tiende, de distintas maneras a identificar a la política con el estado, hay muchas maneras de hacerlo, y una es de situar al estado al centro de la sociedad, otra manera es la identificarlo con lo que se designa como "el espíritu de lo político". Y una tercera manera sería de situar al estado como la esencia de la Nación, en cuyo caso se haya la configuración del estado nación, de tal manera que durante mucho tiempo se pensó que la tarea de la Sociología Política debiera consistir en el análisis de las instituciones del estado, ya sea en la forma de organización, de articulación y diferenciación que va asumiendo el estado en la sociedad.
La primera que influencia a la Sociología Política es el conductismo de principio de siglo XX, este subraya la necesidad de explicar el comportamiento político posible de observar. A pesar de que el conductismo se ha modificado muchas veces se mantiene una idea central, la cual es que, "solo es válido aquello que es observable". Los motivos, las causas últimas no interesan, solo interesa la identificación de una causa que puede ser un impulso, y aquello que resulta de aquella causa, que puede ser comportamiento, lo cual debe ser articulado como acción y además ser observado. El conductismo es el resultado de un largo proceso de crecer de las ciencias humanas que a principio del siglo XX influencia no solo a la Sociología Política sino que a todo el pensamiento sociológico. El principal representante de la sociología neoconductista es Georges Homans y sus discípulos. Pero en la Sociología Política, en particular en la investigación empírica, el conductismo juega un rol central en particular las investigaciones de Laswell sobre opiniones públicas y elecciones y las investigaciones también de Herbert Simons, premio Nobel de Economía. Por lo tanto el conductismo, lo queramos o no, tanto para la Sociología, como para la Sociología Política en este caso particular, es una disciplina de fundamental importancia y yo creo que continua siéndolo, aunque de manera más implícita, pero que tiene una influencia decisiva.
El sistema político desaparecería y no podría ni siquiera auto describirse. Todos los sistemas políticos se derivan de su historia, es decir, las semánticas de auto descripciones no solo tiene que ver consigo misma, sino que también respecto de la forma que va asumiendo la sociedad, se puede optar por una de las auto descripciones históricamente bastante duraderas, esta es Capitalismo/Socialismo, esta es una de las alternativas. La sociología desde sus inicios ha generado un concepto central que permite la observación de los sistemas no necesariamente desde sus propias auto descripciones sino que algo más allá. Este concepto es el de Diferenciación presente ya en Durkheim, Weber en toda su tradición de una manera u otra, también Personas y en toda la sociología contemporánea, es decir, sin el concepto de Diferenciación hoy en día la sociología sería impensable. El tema es como se la describe.
Unidad III Cultura e Ideología Política
Cultura Política
Toda sociedad construye una forma de representarse al mundo y de explicarse los distintos fenómenos tanto naturales como aquéllos en los que interviene el hombre. La cultura es el conjunto de símbolos, normas, creencias, ideales, costumbres, mitos y rituales que se transmite de generación en generación, otorgando identidad a los miembros de una comunidad y que orienta, guía y da significado a sus distintos quehaceres sociales. La cultura da consistencia a una sociedad en la medida en que en ella se hallan condensadas herencias, imágenes compartidas y experiencias colectivas que dan a la población su sentido de pertenencia, pues es a través de ella que se reconoce a sí misma en lo que le es propio.
La política es el ámbito de la sociedad relativo a la organización del poder. Es el espacio donde se adoptan las decisiones que tienen proyección social, es decir, donde se define cómo se distribuyen los bienes de una sociedad, o sea, que le toca a cada quién, cómo y cuándo.
Los valores, concepciones y actitudes que se orientan hacia el ámbito específicamente político, es decir, el conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva que tiene una población respecto del poder, se denomina cultura política.
La noción de cultura política es tan antigua como la reflexión misma sobre la vida política de una comunidad. Para referirse a lo que hoy llamamos cultura política, se ha hablado de personalidad, temperamento, costumbres, carácter nacional o conciencia colectiva, abarcando siempre las dimensiones subjetivas de los fenómenos sociales y políticos. Dicho de otra manera, desde los orígenes de la civilización occidental ha existido una preocupación por comprender de
...