ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntomas del dengue

fabipaulaTutorial1 de Noviembre de 2014

3.499 Palabras (14 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 14

ITRODUCCION

El dengue es una enfermedad infecciosa aguda producida por alguno de los cuatro serotipos de flavivirus Dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Los virus del dengue se transmiten al ser humano por la picadura de los mosquitos Aedes hembra infectados.Es un importante problema de salud publica. Actualmente cerca de dos millones y medio de personas, aproximadamente el 40% de la población mundial, vive en zonas de riesgo para contraer el dengue. El dengue es endémico en más de 100 países de África, América, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. La fiebre de chikungunya es un problema de salud pública emergente en la región de las Américas. Desde que en diciembre del 2013 la OPS/OMS reportara la confirmación de casos de transmisión autóctona en la sub región del Caribe, hasta la fecha al menos 19 países han confirmado transmisión.

Esta enfermedad es causada por el virus chikungunya, el cual es transmitido por la picadura del mosquito del género Aedes, particularmente Aedes aegypti y Aedes albopictus.

La enfermedad puede ser aguda, subaguda y crónica. Las manifestaciones clínicas, que en la enfermedad aguda se establecen bruscamente, suelen remitir en 7 a 10 días y comprenden fiebre alta, cefalea, mialgia, artralgia, exantema maculopapular, aunque la artralgia y la rigidez articular pueden persistir de forma intermitente durante varias semanas a meses. Las formas graves de la enfermedad son poco frecuentes.

DengE

El dengue es una patología infecciosa de causa viral considerada una enfermedad tropical. Se transmite por la picadura de la hembra de un mosquito hematófago (que se alimenta de sangre), conocido popularmente como zancudo patas blancas, y cuyo nombre científico es Aedes aegypti. Este mosquito vive principalmente en hábitats urbanos y cumple parte de su ciclo vital en reservorios de agua artificiales como floreros, estanques, neumáticos abandonados, etcétera. Pica al hombre durante el día.

Existen otros tipos de mosquitos Aedes capaces de transmitir el virus aunque de forma menos eficiente. El más importante de ellos proviene de Asia y se llama Aedes albopictus, también conocido como mosquito tigre. Este mosquito se ha adaptado a vivir en climas más fríos que el Aedes aegypti, por lo que se puede encontrar fuera del trópico en muchos países europeos, en Estados Unidos y en Canadá.

Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma

Se estima que se producen entre 50 y 100 millones de casos de dengue al año en el mundo

Existen cuatro serotipos de virus del dengue designados con las abreviaturas DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4 que son causantes de dos tipos de cuadros clínicos: la fiebre por dengue, que es el cuadro clínico habitual, anteriormente conocido como dengue clásico; y el dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica por dengue, que es menos frecuente pero mucho más grave. La Organización Mundial de la Salud prefiere que al dengue hemorrágico se le conozca como dengue grave. Los pacientes infectados por uno de los cuatro serotipos del virus quedan inmunizados frente a ese tipo de dengue, pero sólo temporalmente (unos 2-12 meses) frente a los otros tres. De hecho, existe más riesgo de desarrollar un dengue hemorrágico si se produce un nuevo episodio de dengue por otro serotipo diferente al primero.

El síndrome febril causado por la infección del virus del dengue suele ser de severidad variable y la afectación al estado general es con frecuencia tan intensa que se le conoce también como la fiebre rompehuesos.

Desde el punto de vista epidemiológico, las principales regiones donde se encuentra esta infección son países de Latinoamérica y el Sureste de Asia, sin embargo también hay muchos casos en África, algunas zonas de Arabia, del Pacífico Sur, Puerto Rico y otras regiones tropicales y subtropicales. Se estima que se producen entre 50 y 100 millones de casos de dengue al año en el mundo. Sin embargo, el dengue es una infección muy poco conocida en Estados Unidos o Europa. En estas regiones se suelen diagnosticar casos importados en viajeros procedentes de regiones tropicales, aunque ya se han descrito casos autóctonos en países europeos como Francia o Croacia, transmitidos probablemente por Aedes albopictus (mosquito tigre).

Síntomas del dengue

Erupciones rojizas por el cuerpo, uno de los posibles síntomas del dengue

Síntomas del dengue

Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura del mosquito. Habitualmente cursa con fiebre alta que se inicia de forma repentina y se acompaña de dolor de cabeza intenso, dolor alrededor de los ojos y detrás de los globos oculares, cansancio y dolor en músculos y articulaciones.

Al tercer día de la fiebre, muchas veces aparece un exantema por el cuerpo, es decir, una erupción generalizada de color rojizo, que dura unos dos o tres días. También puede haber náuseas, vómitos, pérdida del apetito o dolor de garganta. La fiebre usualmente dura hasta una semana y suele ser intermitente. Una fiebre que dura más de 10 días no suele ser por dengue. En ocasiones, al disminuir la fiebre, aparece un segundo exantema cutáneo que dura entre uno y cinco días y desaparece con descamación de la piel. Tras la desaparición de los síntomas puede persistir el cansancio, a veces junto con depresión, durante muchas semanas.

Algunas personas después de la fiebre inicial pueden tener síntomas más graves característicos del dengue hemorrágico, llamado así por las manifestaciones hemorrágicas que tienen los pacientes. Pueden tener sangrado por la encías, hemorragias por el tubo digestivo o sangrado por la orina. Son características la aparición de petequias o púrpura, que son erupciones en la piel como puntitos rojos o placas rojizas causadas por un aumento de la permeabilidad de los capilares, produciéndose la salida de glóbulos rojos a través de la pared de los mismos. Cursa con dolor abdominal, vómitos persistentes y respiración acelerada. Sin tratamiento, evoluciona a shock con disminución de la presión arterial y en ocasiones la muerte.

En general, el dengue es una enfermedad autolimitada con una mortalidad menor del 1%. El dengue hemorrágico tiene una mortalidad con tratamiento del 2-5%, pero sin tratamiento puede ser mortal hasta en el 50% de los casos

Tratamiento del dengue

No existe ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el virus del dengue, por lo tanto sólo se puede realizar un tratamiento para aliviar los síntomas. Entre ellos, para la fiebre se puede administrar paracetamol (acetaminofén), nunca hay que tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) ni otros analgésicos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden aumentar el riesgo de manifestaciones hemorrágicas.

Para evitar la deshidratación se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo en cama.

Si el paciente tiene manifestaciones de dengue hemorrágico, debe acudir a un centro hospitalario, ya que probablemente necesite fluidos por vía endovenosa, e incluso podría requerir la administración de concentrado de plaquetas o de transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes de la misma.

Se debe, además, vigilar de cerca los signos vitales como el pulso, la frecuencia cardiaca y la presión arterial para determinar cualquier signo de shock.

Prevención del dengue

No existen vacunas profilácticas contra el virus del dengue y las personas que ya han tenido la infección pueden volver a contraer la enfermedad si son picados de nuevo por un zancudo portador del virus.

Las recomendaciones para no contraer la infección están dirigidas principalmente a evitar la picadura del mosquito, para lograr esto, en el caso de las personas que habitan de forma regular en áreas endémicas (regiones donde esta enfermedad es relativamente frecuente), deben procurar interrumpir el ciclo reproductivo del zancudo eliminando los lugares donde pone sus huevos, principalmente los reservorios o acúmulos de agua que puede haber en las casas o en los alrededores. Igualmente deberán cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y floreros, tapar los recipientes con agua, y colocar tela metálica en las ventanas y puertas.

Si una persona desea viajar a un lugar endémico están son algunas recomendaciones para prevenir un contagio de dengue:

Utilizar ropa que le proteja como pantalones largos y camisas de manga larga. Hay que evitar el uso de perfumes y de ropas de colores oscuros o chillones.

Se recomienda utilizar insecticidas repelentes en piel como el DEET (N,N-dietilmetatoluamida).

Emplear repelente en spray que contenga permetrina para la ropa, ya que los mosquitos pueden picar incluso a través de ésta.

Imprescindible el uso del mosquiteros, o pequeños toldillos, especialmente en las camas, sitios donde haya pacientes infectados y zonas donde duerman niños.

CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD

La enfermedad se presenta en dos formas: el dengue clásico y el hemorrágico. El dengue clásico tiene síntomas semejantes a los de una gripe fuerte, es decir, fiebre alta de aparición brusca, dolor intenso de cabeza y detrás de los ojos, dolores musculares y de las articulaciones, náuseas, vómitos y erupción en la piel.

En tanto, el hemorrágico, se produce en raras ocasiones. Puede aparecer como una enfermedad severa y a veces mortal llamada fiebre hemorrágica del dengue (FHD) o dengue hemorrágico (DH). En este caso, a los síntomas del clásico se le agrega el sangrado en distintas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com