TABLA COMPARATIVA PIB 1993 AL 2015 CON SUS RESPECTIVOS AJUSTES ANUALES
Enviado por sharon8318 • 27 de Abril de 2016 • Síntesis • 1.116 Palabras (5 Páginas) • 439 Visitas
TABLA COMPARATIVA PIB 1993 AL 2015 CON SUS RESPECTIVOS AJUSTES ANUALES
[pic 1]
La gráfica inicia en 1896 con el largo período dictatorial de Porfirio Díaz y aunque no es fácil apreciar el crecimiento en la gráfica, auxiliados con los valores en la tabla, podemos evaluar un crecimiento acumulado del 47% hasta 1910. Entre 1910 y 1934 se vivió un largo y trágico período de inestabilidad que incluye la Revolución hasta 1918 y la post Revolución hasta 1933. En ese lapso de 24 años el crecimiento fue casi cero, de igual manera auxiliados por la tabla evaluamos un incremento global del PIB de SOLAMENTE 0.21% en 24 años. Al final de este ciclo, entre 1929 y 1932 se reflejaron en México los efectos de la Gran Depresión.
(1) En 1934 toma posesión Lázaro Cárdenas del Río, dando principio a los períodos sexenales y a la vez al crecimiento económico del país. Considerando los períodos de Cárdenas, Ávila Camacho y Miguel Alemán, en estos 18 años la economía creció 178%, es decir a un promedio de 5.46% anual en base al cálculo de la media geométrica del período. Si consultamos en este sitio la columna del PIB absoluto en el Termómetro de la Economía Mexicana, encontramos que en el período de 6 años de Cárdenas se dio un crecimiento acumulado del 30%, en el período de Ávila Camacho la economía creció un 43% impulsado por la renegociación de la deuda y las exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial y finalmente en el período de Miguel Alemán se dio un crecimiento acumulado del 40% en el sexenio. Observe que fue menor que el de Ávila Camacho. De allí pasamos a otro período de crecimiento económico, también de 18 años, que se le conoce como Desarrollo Estabilizador o bien Milagro Mexicano. Pero previo a ello se vivió una absurda Crisis del Sábado de Gloria en 1954.
(2) Considerando de manera global los períodos de Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz la economía creció en un sorprendente 201%, es decir que el PIB absoluto se triplicó en 18 años, con una media geométrica anual del 6.32%. Por el contrario del período anterior, se tuvo una inflación promedio de 3.75%, crecimiento de 146% del poder adquisitivo del salario mínimo y el endeudamiento se sostuvo bajo control. El siguiente período de 18 años es altamente ilustrativo de lo que no se debe hacer. Incluye los sexenios de Echeverría, López Portillo y Miguel de la Madrid, ahora el crecimiento económico se contrajo casi a la mitad del ciclo anterior, un 110% y una tasa media geométrica del 4.21% anual. Alguien podría opinar que no está mal, basta con ver en la gráfica los períodos de Echeverría, con un crecimiento del 41.47% en 6 años y una media geométrica del 5.95% y después López Portillo, el más alto de la historia 45.73% y una media geométrica del 6.48%, aún mejor que López Mateos. Pero ahora veamos el período de Miguel de la Madrid con un miserable crecimiento económico del 1.84% en seis años y una media geométrica anual del 0.30%.
(3) En la gráfica se aprecia claramente el terrible freno al crecimiento en ese sexenio. ¿Por qué? Las razones fundamentales fueron en los períodos de Echeverría y López Portillo: desorden en el gasto y las inversiones, que fueron financiados con deuda pública, interna y externa y el notable deterioro del control de la inflación, cuya espiral se creó por un mal manejo de la paridad cambiaria con respecto al dólar. Quien tuvo que pagar los platos rotos del desastre económico, fue el gobierno de Miguel de la Madrid y por ello el comportamiento errático de la gráfica durante su período. Pero quien mayor deterioro sufrió en sus finanzas personales fue la población en general, que vio caer el poder adquisitivo del salario en un 49%. El siguiente sexenio de Salinas de Gortari, logró el retorno al crecimiento y estableció como premisa fundamental bajar la inflación de dos dígitos, que era usual entonces. El resultado sexenal fue un crecimiento global del PIB de 26.14% y una media geométrica anual del 3.90%. Sin embargo, los que pudieran parecer resultados razonablemente buenos, se vieron empañados por un nuevo desastre económico al final de sexenio. Nuevamente un mal manejo de la paridad cambiaria peso-dólar, que no fue ajustada a tiempo.
...