ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TECNICAS DE TRABAJO Y METODOS DE ASEPCIA EN EL LABORATOTIO DE MICROBIOLOGIA-UBICUIDAD DE MICROORGANISMOS


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  2.044 Palabras (9 Páginas)  •  874 Visitas

Página 1 de 9

TECNICAS DE TRABAJO Y METODOS DE ASEPCIA EN EL LABORATOTIO DE MICROBIOLOGIA-UBICUIDAD DE MICROORGANISMOS

Linda Pamela Gomez Narvaz lindapamela091@hotmail.com Maria Victoria Urrego Marmolejo vicky2190@hotmail.com Kelly Johana Aguirre kellyaguirre_0120@hotmail.com Claudia Ximena Collazos Becerra XXXXX

Laboratorio realizado el 19 de febrero 2013, se entrega informe el martes 5 de febrero 2013

RESUMEN

En esta práctica de laboratorio se realizo un análisis sobre los microorganismos que podemos encontrar en diferentes ambientes como por ejemplo: Agua destilada, dientes y cuello de una persona, además de realizar el análisis la idea también fue aprender las técnicas asépticas en el laboratorio. Después de pasadas 24, 48 y 72 horas se observo la presencia de colonias en las 4 cajas de petri y en cada observación se tomaron datos como: tiempo del cultivo, temperatura, diámetro, densidad, superficie, consistencia, forma, elevación y borde, todo esto con el fin de poder determinar qué tipo de microorganismos obtuvimos de cada ambiente.

Palabras claves: Análisis, microorganismos, ambiente, asépticas, colonias, observación y datos.

INTRODUCCIÓN

Por medio de cultivos en agar nutritivo, sembramos en 4 cajas de petri diferentes muestras de ambientes cotidianos como la boca, el cuello, agua esterilizada y con la bacteria S. Aureus.

Koch realizó sus investigaciones utilizando en un primer momento rodajas de patata como soporte nutritivo sólido, pero no tardó en recurrir al caldo de carne líquido, diseñado por Loeffler, al que, en 1881, añadió gelatina, logrando un medio sólido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópica de las colonias microbianas. En 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal planas, que se llaman desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces. Actualmente se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes. Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante. 1

CULTIVO EN AGAR NUTRITIVO

El crecimiento de las bacterias en medios líquidos se manifiesta por la aparición de: turbidez o sedimento, velo en la superficie del medio y olor característico.

Para la siembra proceda de igual manera que en el caso anterior pero utilizando el asa y agitándola en un medo liquido. Incube a 37 grados por 24 o 48 horas, interprete los resultados. 2

A continuación se dará explicación sobre lo que se obtuvo durante esta práctica de laboratorio.

OBJETIVOS

• Durante esta práctica de laboratorio se pudo evidencia cuales son las técnicas para la esterilización y el buen uso de los materiales de laboratorio y de este como tal.

• Se pudo demostrar la presencia de diferentes microorganismos en ambientes cotidianos como el cuello y la boca de todas las personas ya que en todas las cajas de petri utilizadas aparecieron diferentes colonias.

MARCO TEORICO

Leeuwenhoek y el principio de la ubicuidad microbiana.

No hubo material que escapara a la observación pertinaz e inquisitiva de Leeuwenhoek, ni pedazo de naturaleza en el cual no aparecira como una constante infalible la presencia de “animálculos”, o pequeños animales como él llamo a los microorganismos.

Así, se insinuó por primera vez uno de los principios claves de la ecología microbiana: la ubicuidad o carácter cosmopolita de los microorganismos, es decir, el hecho de que estas entidades se encuentren prácticamente en todos los rincones de la corteza terrestre.

La comprobación de este postulado constituye una de las experiencias sencillas más interesantes de la Microbiología. Basta con situar en condiciones apropiadas de humedad y temperatur, cualquier tipo de material orgánico: frutos, hortalizas, hojas, troncos de árboles, excrementos de animales, carne, pan, tela, etc., para percatarse del florecimiento profuso en su seno, de una gran diversidad de formas microbianas, algunas de ellas con manifestaciones observables a simple vista, la mayoría solamente visibles al microscopio.

METODOLOGIA

1. Se realizo la identificación de los materiales de laboratorio que se utilizarían para esta práctica: Incubadora, asas bacteriológicas, mechero, cajas de petri, tubos de ensayo etc.

2. Después de la identificación se rotularon las cajas de petri con la fecha, un símbolo y el tipo de cultivo a continuación se encendió el mechero para proceder con la siembra de los cultivos. Imagen N. 1

3. Estando al lado del mechero, se esterilizo el asa y se extrajo una gota de agua destilada y se hizo el rayado en el agar nutritivo. Imagen N. 1

4. Se realizo el mismo procedimiento con el tubo de ensayo que contenía el cultivo bacteriano, en este caso, S. Aureus. Imagen N. 1

5. Con un aplicador se sobo el cuello de una persona y se realizo el rayado en el agar. Imagen N. 1

6. De igual forma se utilizo otro aplicador para obtener muestra de los dientes de otra persona y también se realizo el rayado en el agar. Imagen N. 1

7. Se sellaron las 4 cajas de petri y se introdujeron en la incubadora de manera invertida para evitar la formación de vapor (debido a la temperatura de la incubadora) lo cual dañaría el cultivo.

8. Los resultados de la práctica se observaron después de 24, 48, 72 y 144 horas.

Imagen N. 1

RESULTADOS

OBSERVACION 1 (24 HORAS)

Tabla N. 1 Descripción morfológica microscópica de las colonias bacterianas. (Agua esterilizada).

Medio Agar nutritivo

Tiempo de cultivo 24 horas

Temperatura (oC) 37ºC

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com