TEXTURA DE ROCAS
guadalupe20xTesis29 de Mayo de 2014
6.754 Palabras (28 Páginas)363 Visitas
TEXTURA DE ROCAS
Es el conjunto de relaciones espaciales intergranulares y de características morfológicas (tamaño y forma) de los componentes (esencialmente granos y/o agregados minerales) de la roca. Las denominaciones texturales y los criterios utilizados varían según el tipo de roca considerada, en la investigación.
Existen muchos tipos de relaciones espaciales y morfológicas entre los componentes de las rocas, esto es, de texturas. Sin embargo, se pueden establecer cinco tipos texturales básicos para todas las rocas naturales, siendo las diferentes texturas combinaciones de dos o más de estos cinco tipos que se describen a continuación.
1. Textura secuencial (o seriada)
Constituida por cristales que han crecido a partir de una disolución líquida (por ejemplo magma o solución acuosa) o gaseosa (entre otros fluidos). Los cristales de los distintos minerales han crecido en distintos momentos y por lo tanto tendrán características morfológicas distintas. Este tipo de textura aplica a todos los tipos de rocas, aunque es típico de las rocas ígneas plutónicas y volcánicas y de algunas sedimentarias.
El orden de cristalización puede deducirse a partir de criterios morfológicos y de relaciones de inclusión. Así, en general, los cristales que presenten formas cristalinas bien definidas (por ejemplos; idiomorfos o hipidiomorfos) habrán cristalizados antes que los; o aquellos que no las presentan formas adecuadas (por ejemplo xenomorfos), y los cristales incluídos en otros habrán crecido antes que los que los incluyen (criterio de dos o más eventos magmáticos).
Foto No 01. Textura secuencial. Sección fina de una granodiorita del Batolito de la Costa del Sur del Perú; que muestran cristales de plagioclasa, ortoclasa, cuarzo y augita; visto en luz polarizada.
Sin embargo, estos criterios no son siempre unívocamente aplicables. Así, existen minerales que no son idiomorfos y han cristalizado antes que otros que pueden serlo y viceversa; también existen minerales incluidos en otros que han podido formarse después que los que los engloban. Estos casos aplican especialmente a los procesos de alteración, ya que estos transforman las características primarias de las rocas, incluyendo las texturas.
Por ejemplo, cristales idiomorfos de yeso pueden formarse en una roca caliza alterada y sin embargo se han formado con posterioridad a los componentes primarios (por ejemplo granos de calcita), que además pueden estar corroídos y por lo tanto haber perdido su idiomorfismo en caso de haberlo poseído; o cristales de micas o arcillas pueden encontrarse en el interior de granos de feldespatos de un granito y sin embargo se han formado con posterioridad durante la alteración de los mismos.
Foto No 02. Textura secuencial en un basalto andesítico del volcánico Tacaza, muestra fina visto en luz polarizada; en donde se observan diferentes tamaños de cristales de plagioclasas, sanidina, augita, hornblenda, englobados en una matriz de lava vítrea.
2. Textura vítrea
Constituida total o parcialmente por vidrio formado por solidificación rápida de un fundido magmático. Esta textura es típica de rocas ígneas volcánicas. El vidrio se observa como una sustancia amorfa que engloba a los posibles granos cristalinos existentes, y en donde pueden aparecer espacios vacíos denominados de forma global vacuolas (el término de poro se aplica específicamente a rocas sedimentarias).
Foto No 03. Textura secuencial en un basalto andesítico del volcánico Tacaza (textura fluidal). Fenocristales de plagioclasas, sanidina y tridimita.
3. Textura clástica
Formada por fragmentos de rocas y/o minerales englobados o no en un material fragmental más fino y/o precipitado y/o recristalizado. Esta textura aplica específicamente a rocas sedimentarias detríticas, aunque algunas rocas volcánicas también la presentan. Los fragmentos de rocas y minerales (de cualquier tipo) se denominan clastos; el material que los engloba se denomina matriz o cemento según este constituida por material detrítico de grano muy fino o por precipitados de cristalinidad variable respectivamente. Los conceptos de matriz y cemento se exponen más adelante ya que su aplicación a los distintos tipos de rocas es variable.
Foto No 04. Textura clástica. (arenisca; que componen granos cuarzo redondeados y subredondeados). Arenisca y cuarcita.
4. Textura blástica
Constituida por cristales que se han formado en un medio sólido por transformaciones de minerales preexistentes. Este tipo de textura aplica específicamente a las rocas metamórficas. Las transformaciones sufridas incluyen esencialmente cambios en los tamaños y formas de los cristales y constituyentes primarios y la formación de nuevos minerales que antes no existían. Los granos minerales recristalizados o neoformados se denominan blastos.
Foto No 05.Textura blástica (mármol olivínico). Maclas de deformación en mármoles .
5. Textura deformada
Los componentes de la roca, ya sean cristales, clastos, blastos, espacios vacíos, etc., están deformados. Esta textura aplica a cualquier tipo de roca, si bien es típica de la mayoría de las rocas metamórficas dado que los procesos naturales de deformación suelen estar acompañados de cambios texturales y mineralógicos importantes en las rocas afectadas. Las texturas deformadas se identifican fácilmente ya que los componentes adoptan orientaciones preferentes (fábrica), los minerales muestran evidencias de deformación tales como extinciones ondulantes, se desarrollan fracturas o microfracturas, etc. En general, una textura deformada se forma sobre otra preexistente, de la cual pueden o no quedar evidencias.
Foto No 06. Textura deformada (esquisto plegado)
FÁBRICA CRISTALOGRÁFICA
Orientación espacial preferencial de los componentes no equidimensionales y de los elementos cristalográficos (ejes, planos) de los minerales dentro de una roca, respectivamente. Para la determinación de la fábrica cristalográfica es preciso recurrir a técnicas especiales (platina universal, difracción de rayos-X). Los tipos de fábricas existentes son cuatro:
• Isótropa. No existe orientación preferencial de los componentes.
• Lineal. Orientación de los componentes en una dirección.
• Planar. Orientación de los componentes en un plano.
• Plano-lineal. Orientación de los componentes en una dirección dentro de un plano.
fig. No. 1. Fábricas isótropa, lineal, planar y plano-lineal
MATRIZ Y CEMENTO
A menudo, en todos los tipos de rocas se observa una relación de tamaños claramente bimodal entre los componentes sólidos (minerales o fragmentos de rocas), esto es, unos presentan un tamaño de grano relativamente más grueso que otros. De forma general, la población de componentes finos se denomina matriz, si bien este concepto tiene diferentes connotaciones dependiendo de la roca a la que se aplique. En las rocas ígneas la matriz es la fracción fina, criptocristralina o vítrea en la que se encuentran los granos minerales de tamaño de grano mayor, y que normalmente ha cristalizado con posterioridad a estos últimos. En las rocas sedimentarias la matriz es la fracción fina (generalmente lodos arcillosos, carbonáticos) que soporta los clastos, y cuya formación es contemporánea con la sedimentación de los mismos. En las rocas metamórficas la matriz es igualmente la fracción más fina, y su origen es metamórfico, anterior, contemporáneo o posterior al de los blastos mayores. En las rocas deformadas, la matriz es la fracción fina que se origina por la trituración de granos anteriores, reduciéndose el tamaño de grano.
El concepto de cemento aplica específicamente a las rocas sedimentarias y a las rocas alteradas de cualquier tipo. Es el material formado generalmente con posterioridad al depósito de la roca, mediante procesos de precipitación a partir de disoluciones acuosas iónicas o coloidales que circulan e interaccionan con las rocas. En las rocas sedimentarias, estos cementos se forman generalmente durante procesos diagenéticos. Los cementos pueden o no tener un tamaño de grano mayor que el de los componentes de las rocas, siendo uno de los factores que producen una reducción en la porosidad de las rocas y, en general, un mayor grado de resistencia mecánica y de cohesión entre los componentes de las rocas.
Foto No 07. Matriz detrítica (arenisca grauvaca). Se observan matriz y cemento, en la sección fina preparada.
Foto No 08. Textura oolítica y fosilífera en una caliza (imagen UNA PUNO).
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS
Las rocas ígneas se clasifican mediante dos criterios fundamentales:
• Abundancia de las especies minerales primarios principales
• Abundancia de elementos químicos
Para la clasificación de las rocas ígneas deben seguirse las recomendaciones dadas por la Subcomisión para la Sistemática de las Rocas Ígneas de la IUGS (Unión Internacional de Geociencias). Estas recomendaciones pueden encontrarse en:
• Le Maitre, R.W., A. Streckeisen, B. Zanettin, M. J. Le Bas, B. Bonin, P. Bateman, editors; 2002; Igneous Rocks: A Classification and Glossary of Terms: Recommendations of the International Union of Geological Sciences Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks; Cambridge University Press, 252p.
ORIGEN DE LOS MINERALES FORMADORES DE ROCAS
A partir del magma los cristales de silicatos se forman sucesivamente
...