ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TORNO

anacastheredTrabajo12 de Abril de 2015

2.999 Palabras (12 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

El torno es una de las máquinas herramientas más antiguas e importantes. Puede dar forma, taladrar, pulir y realizar otras operaciones. Los tornos para madera ya se utilizaban en la edad media. Por lo general, estos tornos se impulsaban mediante un pedal que actuaba como palanca y, al ser accionado, movía un mecanismo que hacía girar el torno. En el siglo XVI, los tornos ya se propulsaban de forma continua mediante manivelas o energía hidráulica, y estaban dotados de un soporte para la herramienta de corte que permitía un torneado más preciso de la pieza. Al comenzar la Revolución Industrial en Inglaterra, durante el siglo XVII, se desarrollaron tornos capaces de dar forma a una pieza metálica. El desarrollo del torno pesado industrial para metales en el siglo XVIII hizo posible la producción en serie de piezas de precisión.

En la década de 1780 el inventor francés Jacques de Vaucanson construyó un torno industrial con un portaherramientas deslizante que se hacía avanzar mediante un tornillo manual. Hacia 1797 el inventor británico Henry Maudslay y el inventor estadounidense David Wilkinson mejoraron este torno conectando el portaherramientas deslizante con el 'husillo', que es la parte del torno que hace girar la pieza trabajada. Esta mejora permitió hacer avanzar la herramienta de corte a una velocidad constante. En 1820, el mecánico estadounidense Thomas Blanchard inventó un torno en el que una rueda palpadora seguía el contorno de un patrón para una caja de fusil y guiaba la herramienta cortante para tornear una caja idéntica al patrón. El torno revólver, desarrollado durante la década de 1840, incorpora un portaherramientas giratorio que soporta varias herramientas al mismo tiempo. Hacia finales del siglo XIX se desarrollaron tornos de revólver automáticos para cambiar las herramientas de forma automática. Los tornos modernos pueden programarse para controlar la secuencia de operaciones, la velocidad de giro del husillo, la profundidad y dimensiones del corte y el tipo de herramienta.

TORNO

El torno es la máquina-herramienta que permite la transformación de un sólido indefinido, haciéndolo girar alrededor de su eje y arrancándole material periféricamente a fin de obtener una geometría definida (sólido de revolución). Con el torneado se pueden obtener superficies: cilíndricas, planas, cónicas, esféricas, perfiladas, roscadas.

TORNO PARALELO

El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los tornos antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron convertirlo en una de las máquinas herramientas más importante que han existido. Sin embargo, en la actualidad este tipo de torno está quedando relegado a realizar tareas poco importantes, a utilizarse en los talleres de aprendices y en los talleres de mantenimiento para realizar trabajos puntuales o especiales.

PARTES DE UN TORNO PARALELO

• LA BANCADA: Es una pieza compacta hecha de fundición, muy rígida y robusta con nervaduras internas. En su parte superior lleva las guías para los carros. A su izquierda se encuentra el cabezal principal y a la derecha generalmente el contrapunto.

• EL CABEZAL: Es principalmente una caja de velocidades y además comprende el árbol principal o husillo el cual sostiene al plato que sujeta a la pieza a trabajar, imprimiéndole un movimiento de rotación continúa. Dada la diversidad de materiales y tamaños de las piezas a trabajar, el cabezal debe permitir al husillo girar según diferentes velocidades mediante cambios accionados por palancas exteriores.

• EL CARRO LONGITUDINAL: Comprende el carro compuesto, el porta herramientas y el delantal. Dado que el carro soporta y guía a la herramienta de corte, debe ser rígido y construido con precisión. El carro compuesto son en realidad 3 carros: el longitudinal que se desplaza sobre las guías de la bancada imprimiendo el movimiento de avance a la herramienta. El carro transversal que provee un movimiento perpendicular al anterior y la herramienta puede en ese caso tener un movimiento oblicuo como resultado de la composición del longitudinal y transversal. Estos 2 movimientos separadamente pueden ser automáticos con un mecanismo interno, pero el movimiento oblicuo sólo se consigue con accionamiento manual del operario en los volantes. Un tercer carro más pequeño va sobre el transversal y puede ser inclinable por un transportador que lo coloca en diferentes posiciones angulares. Encima de este car r o se encuentra el portaherramientas que sirve para sujetar en posición correcta las cuchilla s o buriles

• EL HUSILLO PATRÓN O BARRA DE ROSCAR: Es una barra larga cuidadosamente roscada, localizada abajo de las guías de la bancada extendiéndose desde el cabezal hasta el contrapunto. Está engranada al cabezal de tal forma que puede invertirse su rotación y se ajusta al car r o longitudinal embragándose y desembragándose para las operaciones de roscado

• EL CABEZAL MÓVIL: Viene montado sobre las guías de la bancada y se puede deslizar sobre ellas acercándose o alejándose del cabezal principal. Su función es sostener las piezas que giran, cuando estas son muy largas

• CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN: En todas las operaciones de corte se desarrollan altas temperaturas como resultado de la deformación plástica del metal y la fricción, y a menos que se controlen estas temperaturas, las superficies metálicas (herramienta - viruta pieza) tenderán a adherirse. Por esta razón todas las máquinas herramientas vienen provistas de un circuito refrigerante que lleva este fluido directamente hacia la zona de corte. Se constituyen de una electrobomba localizada en la parte inferior de la máquina, que succiona el refrigerante de un recipiente y lo envía a través de un tubo hasta la zona de corte, el fluido luego regresa al recipiente inferior. En la línea existen adecuados filtros para evitar el paso de las virutas, en instalaciones grandes además existen enfriadores para mantener la temperatura del refrigerante. Sólo en el caso de las rectificadoras existen también en la línea separadores magnéticos para impedir el paso de las finas virutas desprendidas en este proceso.

DISPOSITIVOS PARA EL TORNO PARALELO

• PLATO UNIVERSAL DE 3 GARRAS (CHUCK) Se monta en el extremo del husillo principal del torno y sirve para sujetar las piezas de forma cilíndrica. Las mordazas o garras son recambiables y se accionan con una llave especial que se inserta por C, las 3 mordazas se desplazan simultáneamente hacia el centro o hacia afuera. La llave debe ser siempre retirada antes de que empiece a girar el husillo, pues de lo contrario puede salir despedida con gran fuerza causando algún accidente a los operarios.

• PLATO DE GARRAS INDEPENDIENTES Se emplea para la sujeción de piezas de forma irregular. Consta de 4 garras, cada una accionada en forma independiente

• PLATO SIN MORDAZAS Las piezas que no se pueden fijar con mordazas, se bloquean con estribos y tornillos sobre platos que no disponen de mordazas. Para poder aplicar los estribos, estos platos presentan unas ranuras radiales en forma de T y unas ventanas también radiales. Las mesas que giran conjuntamente con el plato deben estar equilibradas. Por esta razón, cuando la distribución del peso de la pieza e s asimétrica respecto al eje del plato se añade un contrapeso

• PINZAS Cuando se deben tornear cuerpos cilíndricos, barras trefiladas de pequeñas dimensiones o piezas en grandes series con tornos semiautomáticos y automáticos, en lugar de los platos autocentrantes es posible utilizar un dispositivo, en forma de tubo, llamado pinza. Las pinzas se utilizan sobre todo en el torneado de barras que pueden ser cilíndricas, hexagonales o cuadradas. La pinza consiste en un cuerpo cónico con un agujero axial en el que se inserta la barra a tornear. Tres o cuatro cortes longitudinales dan elasticidad a un extremo de la pinza, de forma que ejerciendo una presión uniforme sobre s u superficie externa, se estrangula el agujero y bloquea la barra. La presión necesaria para cerrar la pinza se obtiene al hacer entrar forzadamente u extremo cónico en el alojamiento hueco del husillo. El medio empleado para efectuar esta operación está constituido por un tirante T tubular con mando por tornillo, coaxial al husillo A y unido a la pinza P mediante un tramo roscado y accionado por el volante.

• PLATO DE ARRASTRE Y BRIDA DE ARRASTRE (PERRO): Estos dos elementos mecánicos nos permiten montar una pieza entre puntos y darle movimiento giratorio.

• UÑETAS DE ARRASTRE: FUERZA DEL CONTRAPUNTO Y ELECCIÓN DE LAS UÑETAS DE ARRASTRE: La fuerza axial requerida, que es suministrada por el contrapunto, depende de la dirección y sentido de corte, material de la pieza, sección de la viruta y la relación entre el diámetro de la pieza y el diámetro de arrastre.

• FIJACIÓN DE LA PIEZA ENTRE LOS PUNTOS Las piezas a tornear de forma alargada se colocan entre los puntos del torno. Se llama punto al que se aloja en el husillo y contrapunto al que se aloja en el manguito del cabezal móvil. El contrapunto puede ser fijo o rotativo. Los puntos están formados por un cono Morse para su fijación a la máquina y por una punta cónica con un ángulo en el vértice de 60 grados que sostiene y centra la pieza a trabajar. El contrapunto puede presentar un escote para permitir a la herramienta refrentar el extremo de la pieza (media punta). Los puntos rotativos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com