TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA
Enviado por injaberc • 18 de Agosto de 2014 • 1.466 Palabras (6 Páginas) • 414 Visitas
RECONOCIMIENTO DEL TEXTO
TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA
Tesis del autor:
Luego de leer el documento, se evidencia: primero, que el autor elabora esta Guía más que todo a los especialistas de salud ocupacional, áreas afines y a los profesionales de la salud, independientemente si es médico del trabajo, médicos generales, especialistas u otros profesionales que tienen cabida dentro del Sistema de Seguridad Social Integral. Adicionalmente, a los trabajadores del área de la salud y que laboren dentro del Plan de atención básica (PAB) aún más cuando la población objeto son todas aquellas personas trabajadoras (y sus familias quienes pueden verse expuestos) afiliados o no al Sistema de Seguridad Social Integral y que, en virtud de la actividad desempeñada, puede encontrarse a riesgo de desarrollar intoxicación aguda, asociadas con la exposición laboral y extra laboral presente, pasada y futura a plaguicidas.
Segundo, porque los trabajadores con exposición a plaguicidas inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa deben contar con un constante seguimiento de su condición de salud (según se manifiesta en el documento); con el fin de identificar condiciones clínicas que vulneren la salud del trabajador y tomar decisiones oportunas que favorezcan la conservación de la salud, al tiempo que se da cumplimiento a las normas legales
Es por ello que con todos esos aspectos, junto con la corrección de las condiciones generadoras del riesgo e incentivando el reintegro laboral temprano, el autor logrará contribuir directamente en la reducción de los costos por carga de la enfermedad en el Sistema de Seguridad Social Integral.
PROYECCION DEL TEXTO
¿Qué nuevas ideas surgieron?
Teniendo en cuenta el documento en donde manifiesta que la exposición crónica a bajas dosis, consideradas seguras en relación con la medición de niveles de actividad de colinesterasa, puede originar algunos efectos adversos que no están relacionados con la inhibición de la misma y que estudios efectuados en trabajadores agrícolas que manipulan plaguicidas; presentan síntomas como: prurito, adormecimiento de manos, cara, calambres generales, tos, irritación de garganta y rinitis; también síntomas como nausea, vómito, diarrea y sudoración excesiva; es por ello que sería bueno capacitar constantemente y realizar talleres prácticos con experiencias de vida o dramatizando posibles consecuencias que pueden desencadenarse si no se utilizan los elementos de protección personal adecuados para manipular esta clase de sustancias riesgosas en la salud de los trabajadores.
¿Qué preguntas surgieron?
Si las mediciones ambientales y el monitoreo personal no siempre son la herramienta a utilizar en el proceso de evaluación del riesgo; sino que en ocasiones se puede optar por una valoración de tipo cualitativa (subjetiva) como herramienta preventiva; entonces, ¿ Por qué los resultados obtenidos al aplicar este tipo de valoración, no permiten generar los riesgos prioritarios para tomar decisiones con medidas de control?.
Si el método es útil para identificar los mecanismos por los cuales se contamina el trabajador; entonces ¿por qué no se verifica la eficacia de los elementos de protección personal, ni mucho menos el seguimiento de las prácticas de trabajo seguro?.
¿Qué idea es necesario citar?
Me parece importante citar la parte en donde dice que: “el método de la OIT ha sido diseñado para proporcionar una orientación simple y práctica con el fin de identificar soluciones de control que brinden protección para la mayoría de la población trabajadora. La propuesta ofrece numerosas ventajas por ser fácil de aplicar y disponer de guías específicas de intervención, cuyas versiones en español han sido preparadas por la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO)” – la cito por el simple hecho de que menciona lo que realmente se pretende con la elaboración y posterior divulgación de las guías de manejo, pero que infortunadamente no se cumple en su totalidad.
Otra idea que puedo citar por su importancia es la parte en donde indican que “la cantidad o concentración del agente químico a considerar en el riesgo por absorción vía dérmica depende de la masa que puede mantenerse en contacto con la piel y del mecanismo de acción del agente sobre el trabajador” teniendo en cuenta, que se debe considerar el caso en donde los trabajadores que presenten dermatitis (piel expuesta, laceraciones, irritación y demas), los hace más vulnerables a la absorción dérmica de los agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional.
Por otro lado, la AIHA (2006), para la evaluación de la exposición dérmica aplica la estrategia utilizada en la evaluación
...