TRABAJO COLABORATIVO FASE 1 ECOLOGIA HUMANA
Enviado por sonia rivera meneses • 10 de Octubre de 2015 • Documentos de Investigación • 1.953 Palabras (8 Páginas) • 379 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO FASE 1
ECOLOGIA HUMANA
INTEGRANTES:
SANDRA MILENA ANGULO. CÓGIGO
JHONY ALEXANDER ARROYAVE. CÓDIGO. 1.113.520.815
SONIA RIVERA MENESES. CÓDIGO. 27.481.176
TUTORA.
LILIBETH ORTIZ RESTREPO.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
SEPTIEMBRE 6 DE 2015
Introducción
En el Departamento el Valle del Cauca, existe una dinámica socioeconómica vinculada al sector azucarero, conpresencia y participación de varios Ingenios que hacen del cultivo de la caña de azúcar una actividad rentable en este sector y con trascendencia a través de los años. En el cultivo de la caña de azúcar, existe un procedimiento o etapas que ayudan a que el cultivo sea eficiente.
Dentro de ella, se encuentra el corte de caña manual y mecanizado, que implica muchas diferencias tanto enel aspecto económico, como en el aspectoambiental.
De lo anterior depende, el proceso de la quema de la hoja; actividad común en los ingenios a fin de facilitar el corte del material vegetal, reducir el porcentaje de materia extraña que llegue al ingenio.
Por consiguiente, la generación de impactos ambientales por la quema de las hojas se convierte en un tema relevante, puesto que afecta el desarrollo de buenas prácticas ambientales por parte de los ingenios. En este sentido, la creación de normatividad ambiental propende por la sostenibilidad ambiental
mediante la regulación de las actividades que generan impactos, lo que desde la perspectiva ambiental generaría excelentes resultados, pero desde la perspectiva socio-económica no son claras las implicaciones que traerían las comunidades
cercanas que dependen de esta actividad que va en contra de la sostenibilidad ambiental.
Justificación
El Departamento del Valle del Cauca ha tenido gracias a su ubicación geográfica diferentes dinámicas agrícolas, pero la más relevante en este sector se relaciona directamente con el sector azucarero que hace parte de su desarrollo regional agroindustrial, donde se destacan varios Ingenios quienes otorgan aun gran número de familias de este sector el sustento diario.
Existen diferentes etapas en el proceso de producción de la caña de azúcar que comprenden desde la selección de tierras, preparación de suelo, siembra (plantación), cultivo, pulverización, cosecha, hasta la refinación, empaque y almacenamiento de los sub-productos de la cañade azúcar, que hace parte
importante para la terminación de los productos que miles de colombianos reciben en sus casas. Teniendo en cuenta lo anterior para dicho proceso debe considerarse la quema de la hoja antes de la cosecha para facilitarel corte de la caña de azúcara los trabajadores y además reducir materia extraña dentro de ella.
El estudio se hace importante debido a que en el sector azucarero se quiere incluir la mecanización de la cañade azúcar, yaque los sistemas de producción de la caña de azúcaren verde disminuyelaeficacia en el proceso por su alto costo ambiental y de recurso humano; dicho de otra forma, las industrias del sector azucarero para el cumplimiento de la legislación ambiental y realizar un uso adecuado de la tecnología con labores de corte, alce y transporte pretende mecanizar este proceso y así aumentar la productividad y rentabilidad de la industria azucarera. Este será una de la alternativa de solución, pero de manera directa e indirecta afectaría a los carteros de la caña de azúcary por ende podría desencadenar diferentes problemáticas sociales, no solo en este sector de Cali, sino también en todo el Departamento.
Lo importante aquí sería identificar las características económicas de los corteros de cañade toda esta región y así mismo generar un plan de manejo ambiental, para prevenir, mitigar, corregir o compensarlos impactos socio-ambientales generados por este cambio y brindar mayor oportunidad a los trabajadores y a la población de conocer a fondo el tema.
Cuadro de sistematización
Nombre participante | Problemáticas ambientales | Lugar donde se presenta | Instituciones ambientales | Elección del problema | Causas y consecuencias |
Sandra Angulo | Contaminación de los ríos del cauca y valle por material contaminante | ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo rio pance, rio Cali, aguacatal y rio cauca y afecta a las poblaciones de Buga, Palmira, Valle, Yopal, Neiva y Santa Marta. | En Cali es el DAGMA, promo ambiental Empresa que presta el servicio público de Aseo en la ciudad de Santiago de Cali (Valle del Cauca)emcali | Contaminación de los ríos del cauca y valle por material contaminante | Una de las causas del problema ambiental es la contaminación con desechos basuras y demás desperdicios. Consecuencias genera enfermedades de tipo respiratorio y gastrointestinal. |
Jhony Arroyave | Quemas agrícolas, contaminación de los ríos, mal manejo de las basuras | Valle del cauca | CVC – corporación autónoma regional del valle del cauca Secretaria de medio ambiente. | Quema de caña de azúcar | La quema de caña de azúcar afecta los suelos, la fauna y la flora de la región, genera residuos que se generan a través del humo y gases. Monóxido de nitrógeno: El cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos.como irritación en los ojos, afecta las vías respiratorias· los diferentes compuestos alteran la fertilidad de los suelos. |
Sonia rivera | Mala disposición de las basuras | Municipio de Taminango Departamento de Nariño | Inspección de policía, Secretaría de medio ambiente del municipio de Taminango | Mala disposición de basuras. | Las causas que genera son las enfermedades transmitidas por moscos, cucarachas y ratas causando infecciones gastrointestinales como la diarrea al consumir agua contaminada, infecciones respiratorias como gripa, tos, la misma contaminación ambiental causada por los gases. La contaminación del aire, por la descomposición de la materia orgánica, los frecuentes incendios y por los residuos y bacterias que son dispersados por el viento que afectan los componentes del suelo y los vuelven muy áridos. Consecuencias.la basura es un peligro para la humanidad pero también para nuestro planeta, estamos ocasionando problemas que con el tiempo podríamos autodestruirnos. |
...