ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO PRÁCTICO N°11: GRADUALISMO Y EQUILIBRIO PUNTUADO


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2021  •  Trabajo  •  3.322 Palabras (14 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 14

Fernando Guantay MATERIA:BIOLOGIA 4to 4ta

TRABAJO PRÁCTICO N°11: GRADUALISMO Y EQUILIBRIO PUNTUADO

DESARROLLO:

GRADUALISMO PUNTUALISMO

2)

• Evolución filética: es el cambio de una especie en otra diferente debido a la acumulación gradual de pequeñas modificaciones debidas a las presiones de selección direccional.

• Evolución divergente: una población original se convierte en dos especies separadas como resultado del aislamiento del flujo de genes.

• Radiación adaptativa: hace referencia a la diversificación repentina, en escala geológica, de un grupo de organismos que comparten un antecesor en común. En este proceso, poblaciones de una sola especie invade hábitats variados y evolucionan de manera

EVOLUCIÓN FILÉTICA EVOLUCIÓN DIVERGENTE RADIACIÓN ADAPTATIVA

TRABAJO PRACTICO N°12: HISTORIA DE LA VIDA

DESARROLLO:

1 ) Entre los años 1920 y 1930, dos científicos, el ruso Alexander Oparin (1898-1980) y el inglés John Haldane (1892- 1964) propusieron que la vida pudo originarse hace unos 3500 millones de años , mientras a partir de la materia no viviente, mediante ciertas reacciones químicas favorecidas por una serie de condiciones fisicas del planeta, diferentes de las actuales. Estos cientificos postularon que en la atmósfera primitiva casi no existia oxigeno libre y que era abundante el hidrógeno en forma de gas hidrógeno, me tano (CH), amoníaco (NH) y vapor de agua (H;0). Asimismo, sostenían que en la tierra primitiva eran frecuentes las erupciones volcánicas y que habia fuer- ella., pudo tes tormentas acompañadas por rayos y relámpagos que aportaban energía eléctrica. Estas descargas eléctricas y los rayos ultravioletas que llegaban a la superficie de la Tierra aportaban energía. En estas condiciones, los gases que formaban bn la atmósfera primitiva, en los que estaban presentes los átomos principales que forman las biomoléculas (C.H,O.N) reaccionaron para formar moléculas más y más complejas. que condujeron finalmente a la formación de seres vivos. Este proceso, que habría permitido la aparición de la vida, se denomina e hución quimica o prebiótica. Es decir que, por única vez en la historia de la Tierra en aquellas condiciones particulares, existió generación espontanea. Esta teoría explica se originó a partir de varias condiciones de gases y energía que formó moléculas más complejas, formando así series vivos.

2 ) en el año 1953 Stan ley Miller y Harold Urey, de la Universidad de Chicago,se propusieron demostrar la evolución prebióüca en un laboratorio,mediante un experimentoen el cual simu- laron las condicionesdel momento inicial. El dispositivo montado consistió en dos balones de vidrio interconectados por un par de tubos en una con- figuración en O, lo que formaba un sistema cerrado. El agua contenida en uno de los balones era calentaday su vapor arrastraba los gases (metano, amoniaco, hidró- geno y agua) hasta el otro balón. donde una chispa eléctrica, producida por un par de electrodos, proveia de energía a las gases reaccionantes. Al salir de este ba- lón, los gases eran enfriados mediante un refrigerante, lo que hacía que se condensara el agua y arrastrara los productos de la reacción hasta un depósito. Al princi- pio, la mezcla obtenida era límpida, pero luego de un dia, el liquido condensado se tornaba rosado y, al cabo de una semana, tomaba color rojo oscuro, tenía un as- pectorurbio y muy viscoso: se habian obtenido com- puestos ogánicos por sintesis quimica.

3) Oparin propuso que los coacervados podrian haber sido las estructuras antecesoras de las células. Cuando,se mezclan soluciones de diferentes po- limeros de alto pesomolecular, en ciertas condicionesambientales,estos se unen formando sistemas.Por ejemplo, cuando se mezclan proteinas y polisacáridos, rápidamente se agrupan las moléculas en sistemas que pue- den apreciarse con el microscopio ópico. En el interior de los coacervados pueden ocurir reacciones químicas quellevan a la formación de nuevos polimeros, por ejemplo, de almidón.

4) Se cree que las primeras células eran procariotas, es decir que su maternal genetico no estaba separado del resto por una membrana. Algunas hipótesis sostienen que estos primeros Seres vivos fueron heterótrofos, es decir que se nutrian a partir de sustancias orgánicas pre- sentes en el caldo de cultivo primitivo.Como en la at- mósfera primitiva no habia oxigeno libre, el metabolismo de estas primeras células debe haber sido anaeróbico. Con el tiempo, la reproducción de estos organismos pri- mitivos fue más veloz que la sintesis de nuevos com- puestosorgánicos, por lo que comenzaron a ser escasos Dara mantener los requerimientos nutritivos de aquellos organismos.

5) la etapa siguiente en la evolución celular fue la aparición de las células eucariotas. Las células eucariotas se diferencian de las procariotas por la presencia de un núcleo que contiene el material genético en el interior de una membrana, y por la presencia de otras membranas queo- Oean y delimitan organelas tales como mitocondrias y cloroplastos. Existen diversas teorías que explican el origen las células eucariotas. Una de las más aceptadas, la teoria endosimbiótica,postulada por Lynn Margulis, de la Universidad de Massachusetts, sugiere que los cloroplastos, las mitocondrias y los flagelos de las células eucariotas son los rest de procariotas que. por medio de un mecanismo en OSumbiótico, se transformaron en estructuras más simples.

TRABAJO PRACTICO N°13: EVOLUCIÓN HUMANA

DESARROLLO:

⦁ Los mamíferos, entre los que se cuentan los seres humanos, comparten caracteristicas que los diferencian de otros tipos de vertebrados, entre ellas tienen gándulas mamarias que producen leche, con la que las hem bras alimentan a sus crías en las primeras etapas de la vida; son endotérmicos, es decir que generan calor metabólicamente, lo que les permite mantener una temperatura corporal óptima constante poseen adaptaciones asociadas al control de la pérdida de calor, co mo pelos o glándulas sudoríparas; poseen diafragma, un músculo que participa activamente en el meca nismo de inspiración y espiración del proceso respiratorio, y que contribu- ye a mantener una actividad metabólica elevada; casi todas las especies son viviparas, es decir que las cras son incu- Dadas dentro del cuerpo de la madre hasta el momento del nacimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (67 Kb) docx (558 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com