TRANSMISIÓN DE LA MALARIA URBANA EN UNA ZONA NO ENDÉMICA EN LA REGIÓN ANDINA DE COLOMBIA
Enviado por Eddy Rios • 13 de Mayo de 2019 • Documentos de Investigación • 989 Palabras (4 Páginas) • 99 Visitas
TRANSMISIÓN DE LA MALARIA URBANA EN UNA ZONA NO ENDÉMICA EN LA REGIÓN ANDINA DE COLOMBIA.
INTRODUCCION
La malaria es una enfermedad provocada por un protozoario (Plasmodium) del cual existen 4 especies patógenas para el Hombre: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale. Representa un alto poder epidémico en la mayoría de los países tropicales y subtropicales, en áreas localizadas por debajo de los 1.500 m.s.n.m. Constituyendo un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública. Se estima una incidencia de 271 millones de casos en 2000 y 212 millones en 2015. Para continente americano se estima 8.000.000 de casos para 2015, según OMS. La situación de la enfermedad ha empeorado en los últimos años, debido esencialmente a la diseminación de la resistencia del parásito a los antimaláricos, el aumento de la transmisión junto con las condiciones socioeconómicas difíciles e inmigración de individuos infectados a zonas urbanas y peri-urbanas. Sumado a esto, el cambio climático parece influir en la transmisión y los vectores del paludismo se están adaptando a mayores altitudes.
METODOLOGIA
Se realizó un estudio descriptivo, observacional de casos de malaria entre 2008 y 2015, y una investigación de campo sobre un brote de malaria que se produjo entre diciembre de 2008 y marzo de 2009, en Pereira. En este estudio se utilizó la información de la Nacional de Colombia Vigilancia-Sivigila.
RESULTADOS
Se informó un total de 214 casos de malaria en Pereira, entre 2008 y 2015, donde se observaron (74 casos) en 2009. De estos casos, 63,1% de los infectados eran hombres. La infección por P. vivax fue el más prevalente (86,0%), seguido por P. Falciparum la infección (9,3%). El 4,7% de estos casos correspondieron a infecciones mixtas. La edad media de los pacientes fue de 27,8 años. El 23,8% de estos casos eran niños <15 años, y 33,3% estuvieron en el grupo de 0-4 años de edad. Por sexo y grupo de edad, la incidencia de malaria fue más alta entre hombres de 20 a 24 años, y de 25 a 29 años, y la relación de las incidencias de vivax era 9:1. El índice parasitario anual (IPA) más alto se observó en hombres de edades > 80 años (0,18 / 1.000 hombres), seguido por hombres de 25 a 29 años (0,15 / 1.000 hombres) y luego de 20 a 24 años (0,15 / 1.000 hombres). Entre las mujeres, se observó la IPA más alto en el grupo de edad 20-24 años.
El aumento de la incidencia de malaria, en agosto y septiembre de 2009, se produjo después de un período de lluvias. Reportando un total de 113 casos (52,8%) en el área urbana y 101 casos (47,2%) en las áreas rurales. La mayoría de tales casos (184; 86,0%) se produjeron en la población blanca / mestizo, y 12 (5,6%) casos de origen indígena afrocolombianos.
Entre diciembre de 2008 y marzo de 2009, se notificaron un brote de malaria con 14 casos en el área de estudio. Ocurrieron en mujeres con una edad media de 22,2 años. 11 casos correspondían a infección por P. vivax y el restante a infección por P. falciparum. En el caso de infección por P. vivax, se observó un promedio de tres días entre el inicio de los síntomas y la consulta de un médico.
...