Tarwi
Enviado por taurenx11 • 14 de Junio de 2014 • Tesis • 1.984 Palabras (8 Páginas) • 539 Visitas
CURSO: CONOCIMIENTO DE MERCADERIA
PROFESORA: SILVA ZARATE, KATHERINE DESIREE
INTEGRANTES:
Luis Delgado
Jordan Riega
2014
Historia:
El Tarwi, o chocho o lupino (Lupinus mutabilis) es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y del Perú. Tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época preincaica. Su alto contenido de proteínas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de interés para la nutrición humana y animal
Procedencia:
Se desarrolla en valles templados y áreas alto andinas. Su cultivo y consumo del grano paulatinamente están siendo disminuidos en los países andinos, sobretodo en Colombia, Argentina y Chile, no solo por falta de difusión de las formas de uso, sino también por el desinterés de las instituciones encargadas de promover su consumo y cultivo, a pesar de su gran valor nutritivo y resistencia a factores adversos climáticos en las zonas donde se siembra. Su cultivo se mantiene desde Ecuador, Perú, Bolivia hasta Chile y el noreste argentino, bajo distintos sistemas de producción. En el Perú se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.
Los pobladores pre incas domesticaron a esta planta, lo cual fue plasmado en cerámicas y tejidos (Se han encontrado semillas en tumbas de la Cultura Nazca y representaciones en la cerámica Tiahuanaco).
Sin embargo, fue desplazada por la introducción de cultivos europeos y a causa de esta marginación, el tarwi ha sido una de las especies más afectadas debido a su fuerte sabor amargo por su contenido de alcaloides en el grano. Por lo que requiere de un proceso de lavado que elimine esos alcaloides.
En la época preincaica y especialmente en la de los Incas era parte importante de la dieta vegetariana del Imperio, o casi vegetariana en realidad, porque también se consumía con carne y pescados secos en pequeñas cantidades. Proveía de abundante proteína a la población.
Origen
Se lo conoce también como chocho o chuchis muti.
• Quechua:tarwi
• Aymara:tauri
• Español: altramuz(España,)chocho(Ecuador y norte de Perú),tarhui(Sur de Perú y Bolivia ),chuchus muti (Bolivia)
• Ingles: tarwi, pearl lupin, .Andean lupin.
CLASIFICACION:
CLASIFICACIONCION CIENTÍFICA:
REINO :PLANTAE
DIVISION :MAGNOLIOPHYTA
CLASE :MAGNOLIOPSIDA
ORDEN :FABALES
FAMILIA :FABÁCEAS(LEGUMINOSAS)
SUBFAMILIA :FABOIDEAE
TRIBU :CYTISEAE
GÉNERO :LUPINUS
SUBGÉNERO :PLATYCARPOS(WATS) KURL
ESPECIE :LUPINUS MUTABILIS
Información nutricional:
Las semillas son excepcionales nutritivas. Las proteínas y el aceite Constituyen más de la mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos de semillas muestra que la proteína contenida varia de 41 a 51 %.
El aceite (cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior) varía de 24 a 14%.
Quitándole la cáscara a la semilla y moliendo el grano se obtiene una harina constituida por 50% de proteínas.
La proteína del tarwi contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero tiene únicamente 23 a 30% de la metionina requerida para el óptimo crecimiento de los animales.
El aceite de tarwi es de color claro lo cual lo hace aceptable para el uso doméstico. Es similar al aceite de maní y es relativamente rico en ácidos grasos no saturados, incluyendo el ácido linoleico. El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda constituir una fuente importante de minerales.
Ventajas del tarwi:
Se pueden señalar algunas ventajas significativas que nos convencen de la necesidad de promover el consumo y ampliar el mercado del tarwi.
La semilla de Tarwi es rica en aminoacidos: lisina, metionina, triptofano, isoflavonoides11, proteína (44%) grasa (16.5%), con contenido de ácido linoleico (omega6)1, carbohidratos (28%), alcaloides: esparteína (lupinidina)6. Lupinina, y otros, cuyo porcentaje varía según el ecotipo de 0.3 – 3.5% Estos alcaloides se usan de acuerdo a la dosificación y formas de administración de otra manera son tóxicos, dando un sabor extremadamente amargo a la semilla, por lo que tiene que tratarse antes de consumirlo como alimento y los usuarios conocen a cabalidad estos procedimientos.1,6, 11,12
INDICACIONES Y USO FARMACOLÓGICO:
Se emplea en dolores reumáticos, artritis, gota, hinchazones, neuralgias, dolores de riñón e hígado (Cataplasma con el cocimiento tibio de las semillas o con las semillas molidas).
Reumatismo, artritis, gota (maceración (1 noche) de 6 semillas molidas, tomar diario en ayunas) 4
-Uso medicinal: los alcaloides (esparteína, lupinina, etc) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales. La esparteina tiene efectos cardiovasculares6, es tónico cardiaco, antiespasmódico y sedante la dosis de uso Farmacológico es de .0.10 -0,20 g por día.5
USO TRADICIONAL
- Parásitos internos (Tomar el cocimiento de las semillas en ayunas con igual cantidad de miel).4
- Caspa, caída de cabello (Aplicar cataplasmas con las semillas molidas crudas o sancochadas)
- Estreñimiento (Tomar el cocimiento de las semillas)4
- Fiebre y gripe (Infusión de
ALIMENTACION
-Consumo humano: en fresco desamargado se puede utilizar en guisos, en purés, en salsas, cebiche serrano, sopas (crema de tarwi); guisos (pepián), postres (mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de tarwi).12
Desamargado Sus granos son comestibles después de hervidos y sumergidos en agua corriente durante 5 o 6 días.3
USO INDUSTRIAL:
La harina de tarwi que se usa hasta en 15 % en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico del producto.12
USO AGRONÓMICO:
En estado de floración la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo.12
COMBUSTIBLE:
Los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorífico.124 semillas y unas ramitas de verbena)4
Desventajas del tarwi:
El tarwi es relativamente libre de enfermedades, sin embargo en campos de monocultivo se pueden presentar enfermedades y plagas que afectan
...