ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia De Concreto

SEXSJORGE5 de Mayo de 2013

7.852 Palabras (32 Páginas)649 Visitas

Página 1 de 32

UNIDAD 5

PATOLOGÍA DEL CONCRETO

Podemos decir Patología: del griego pathos: enfermedad, y logos: tratado.

Si asimilamos el término Patología al estudio de los defectos y fallos, en este caso del

Concreto, habremos encontrado el origen del termino, es justo lo que hicieron los franceses al

adoptar este termino propio de la medicina a la ingeniería.

La problemática que comporta el estudio, la clasificación y terapéutica de la

Patología es muy amplia.

A continuación algunas ideas generales y definiciones que ayudaran a conocer y entender

mejor el tema.

El deterioro es la degradación de los atributos de un material, de un elemento constructivo y

de un sistema constructivo. La degradación es la pérdida de propiedades y características en

el tiempo, así la durabilidad es un principio de diseño en la ingeniería y construcción.

Los concretos constituidos con materiales apropiados convenientemente

Proporcionados y bien consolidados, aseguran la durabilidad de las construcciones.

El estudio de la durabilidad1de las estructuras de concreto armado y pretensado ha

evolucionado gracias al mayor conocimiento de los mecanismos de transporte de

líquidos y gases agresivos en el concreto, y así se permite evaluar la vida útil de una

estructura en el tiempo, expresada en número de años y no en criterios subjetivos del

tipo más o menos adecuada para un cierto grado de exposición.

Se requiere, conocer, evaluar y clasificar el grado de agresividad del ambiente y, por

otro, conocer el concreto y la estructura, estableciendo entonces una correspondencia

entre ambos, es decir, entre la agresividad del medio y la durabilidad del

concreto de la estructura.

El problema de durabilidad de las estructuras de concreto se debe considerar bajo

los siguientes aspectos:

La clasificación de la agresividad del medio ambiente

La clasificación de la resistencia del concreto al deterioro

Los modelos (preferentemente numéricos) del deterioro y envejecimiento de las

Estructuras de concreto

La vida útil deseada, o sea, el período de tiempo en el cual se desea que la

Estructura atienda ciertos requisitos funcionales con un mínimo de mantenimiento.

PATOLOGIA DEL CONCRETO

Es la parte de la durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y diagnostico del

deterioro que experimentan las estructuras del concreto. También se le define como el

tratamiento sistemático de los defectos del concreto, sus causas, sus consecuencias y sus

soluciones.

DURABILIDAD DEL CONCRETO HIDRAULICO

El Comité 201 del ACI lo define como su habilidad para resistir la acción del intemperismo,

ataques químicos, abrasión, u otro proceso de deterioro. Se dice entonces que un concreto se

le denomina durable cuando mantiene su forma original, su calidad y sus propiedades de

servicio al estar expuesto a su medio ambiente.

DEFECTO

Se le define como una situación en la que uno o mas elementos de una

Construcción no cumplen la función para la que han sido previstos.

FALLO

Es la finalización de la capacidad de un elemento para desempeñar la función requerida.

ANOMALIA

Es una indicación de un posible fallo.

REHABILITACION O REPARACION

Es la recuperación de la capacidad de los elementos estructurales que tenían

Antes de producidos los daños.

REFUERZO o REFORZAMIENTO

Es el incremento de la capacidad que un elemento no dañado tiene para cumplir su función.

RESTAURACION

Es conseguir que la construcción sea utilizable.

¿Por qué se dañan las construcciones?

El daño en estructuras puede ser causado por fenómenos naturales, o también por la acción

humana al darle un uso inadecuado, poner peso excesivo para el cual no estaban diseñadas,

por falta de mantenimiento o por construir de manera incorrecta y sin asesoramiento técnico.

Entre los fenómenos naturales que pueden afectar a una construcción podemos considerar a

los fenómenos geológicos (sismos, volcanes, deslizamientos de tierras y hundimientos) y a los

fenómenos hidrometeorológicos (huracanes, lluvias torrenciales, desborde de ríos, e

inundaciones).

Los problemas constructivos que aparecen en las estructuras de concreto tiempo después de

su ejecución, el proceso que origino el problema, los agentes que intervinieron y la soluciones

idóneas al problema conforman una patología

En si una patología se refiere a las lesiones que se pueden dar en los elementos de concreto

por diferentes medios, así sean por agentes químicos, físicos o por errores de ejecución en el

proceso de construcción

PATOLOGÍA:

Proceso patológico

Proceso, causas, evolución, síntomas y el

estado

Origen

Evolución

Resultado final

Estudio del proceso:

Lesión, síntoma, evolución, origen, y la causa

Solución al problema:

Rehabilitación de la estructura del concreto recuperando las funciones principales

El concreto se deteriora debido una degradación de los materiales, aquí es donde se

profundiza el termino de durabilidad la cual evitara tal deterioro de alguna manera.

La durabilidad del concreto se debe considerar bajo los siguientes aspectos:

clasificación de los agentes dañinos

resistencia del concreto al deterioro

modelos del deterioro y envejecimiento

la vida útil del concreto

COMPONENTES DEL CONCRETO

El concreto se compone de una serie de materiales las cuales son: el cemento, los agregados

finos y gruesos, el agua y en ocasiones de aditivos

El cemento

El cemento es un conglomerante hidráulico que cuando se mezcla con agregados(finos y

gruesos) y agua tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera

denomina concreto. Es el más usual en la construcción.

Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al

reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades

aglutinantes.

Para mejorar las características del producto final al clinker se agrega aproximadamente el

2% de yeso y la mezcla es molida finamente. El polvo obtenido es el cemento preparado para

su uso

Las materias primas para la producción del portland son minerales que contienen:

óxido de calcio (44%),

óxido de silicio (14,5%),

óxido de aluminio (3,5%),

óxido de hierro (3%)

óxido de manganeso (1,6%).

La mezcla es calentada en un horno especial, con forma de un gran cilindro (llamado kilt)

dispuesto casi horizontalmente, con ligera inclinación, que rota lentamente. La temperatura

aumenta a lo largo del cilindro hasta llegar a unos 1400 °C, que hace que los minerales se

combinen pero sin que se fundan o vitrifiquen.

En la zona de menor temperatura, el carbonato de calcio (calcáreo) se disocia en óxido de

calcio y dióxido de carbono (CO2). En la zona de alta temperatura el óxido de calcio reacciona

con los silicatos y forma silicatos de calcio (Ca2Si y Ca3Si). Se forma también una pequeña

cantidad de aluminato tricálcico (Ca3Al) y ferroaluminato tetracálcico (Ca4AlFe). El material

resultante es denominado clinker. El clinker puede ser conservado durante años antes de

proceder a la producción del cemento, con la condición de que no entre en contacto con el

agua.

Para mejorar las características del producto final al clinker se agrega aproximadamente el

2% de yeso y la mezcla es molida finamente. El polvo obtenido es el cemento preparado para

su uso.

Aditivos

Los aditivos para concreto son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o inorgánica,

cuya inclusión tiene como objeto modificar las propiedades de los materiales conglomerados

en estado fresco. Se suelen presentar en forma de polvo o de líquido, como emulsiones.

Los materiales que componen el concreto también tienen procesos que provocan lesiones en

estructuras

LAS PATOLOGÍAS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN EL CEMENTO SON LAS SIGUIENTES:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Falso fraguado

Retracción por exceso de calor

Retracción por hidratación hidráulica

Exceso de Ca3Al(aluminato tricalsico)

Exceso de cal libre

Exceso de cal liberada en la hidratación

Exceso de magnesia

Falso fraguado

Eventualmente, el cemento puede experimentar un endurecimiento prematuro al ser

mezclado con agua para constituir la pasta de cemento.

Este proceso parece provenir de un comportamiento anómalo del yeso adicionado al cemento

en la etapa de molienda del clinker como regulador de su fraguado, el cual, debido a las altas

temperaturas originadas durante la molienda, puede perder parte del agua de cristalización.

El agua perdida es recuperada, extrayéndola del agua de amasado del hormigón, con lo cual el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com