Tejido Nervioso
Kings399 de Marzo de 2015
3.378 Palabras (14 Páginas)208 Visitas
TEJIDO NERVIOSO
Entre las propiedades más importantes del protoplasma vivo en las células vivas esta la irritabilidad o excitabilidad, que consiste en sentir los cambios que ocurren en el entorno de la célula y reaccionar ante ellos. Un organismo unicelular por ejemplo una ameba al hacer un contacto se excita o irrita y reacciona ante el estímulo contrayendo su citoplasma.
En organismos más complejos como los metazoos, en los celenterados por ejemplo las medusas ya presentan elementos neuromusculares dotados de una doble capacidad: excitarse y contraerse, estos elementos se encuentran inmersos en todo el organismo formando ya un sistema, el sistema de la vida de relación encargado de proporcionar información al individuo de los cambios externos y a la vez reaccionar ante ellos.
En el proceso evolutivo, cuando aparece la vida, las primeras células eran básicamente generalistas en su funcionamiento es decir realizaban todas las funciones necesarias para la supervivencia, cuando aparecen los metazoos y a través del tiempo se incrementa la complejidad en los organismos animales los órganos se desarrollan para desempeñar funciones específicas, sin embargo, para que estos órganos se desarrollen debió existir también una diferenciación celular, es decir las células adquieren la capacidad de realizar en forma más eficiente una de las propiedades del protoplasma, así en este proceso aparecen las neuronas, células capaces de "excitarse" o irritarse con el menor estímulo y que adquiere también una segunda especialización, la "conductibilidad", es decir la capacidad de conducir el estímulo, morfológicamente se diferencian desarrollando prolongaciones que le permiten ponerse en contacto con el exterior o con otras células interaccionando con ellas y formando un sistema, el tejido nervioso.
En moluscos ya se encuentren esta células formando complejos sistemas, una cadena ganglionar unida por cordones nerviosos rodeando el tubo digestivo, formando el sistema nervioso central entre los integumentos con ramificaciones periféricas que forman un sistema nervioso periférico.
En general, el tejido nervioso está disperso en el organismo entrelazándose y formando una red de comunicaciones que constituye el sistema nervioso. Anatómicamente en la mayoría de animales este sistema se divide en:
1. Sistema nervioso central (SNC), formado por el encéfalo y médula espinal.
2. Sistema nervioso periférico (SNP), formado por los nervios y los pequeños agregados de células nerviosas que se denominan ganglios nerviosos. Los nervios están constituidos principalmente por prolongaciones de las neuronas (células nerviosas) en el SNC o en los ganglios nerviosos.
El tejido nervioso está conformado por dos componentes:
1. Las neuronas, células que presentan generalmente largas prolongaciones.
2. Varios tipos de células de la glía o neuroglia que además de servir de sostén de las neuronas que participan en la actividad neuronal, en la nutrición de las neuronas y la defensa del tejido nervioso.
En el SNC existe una separación entre los cuerpos celulares de las neuronas y sus prolongaciones. Esto hace que se reconozcan en el encéfalo y en la médula espinal dos porciones distintas denominada sustancia blanca y sustancia gris.
La sustancia gris se llama así porque muestra esta coloración cuando se observa macroscópicamente, formada principalmente por cuerpos celulares de las neuronas y las células de la glía conteniendo también prolongaciones de neuronas.
La sustancia blanca está constituida por prolongaciones de neuronas y por células de la glía, con gran cantidad de un material blanquecino, la mielina, que envuelve a los axones de las neuronas.
Las neuronas responden a las alteraciones del medio en que se encuentran (estímulos) con modificaciones en la diferencia de potencial eléctrico existente entre las superficies externa e interna de la membrana celular, llamado impulso nervioso.
Las funciones fundamentales del sistema nervioso son:
1. Detectar, transmitir, analizar y utilizar las informaciones generadas por estímulos sensoriales representados por calor, luz, energía mecánica y modificaciones del ambiente externo e interno.
2. Organizar y coordinar, directa o indirectamente, el funcionamiento de casi todo9 el organismo, entre ellas funciones motoras, viscerales, endocrinas y psíquicas.
*Neuroglia
Son varios tipos celulares presentes en el SNC junto a las neuronas, en las que hay diferencias morfológicas, embriológicas y funcionales. No se observan bien y necesitan técnicas especiales de tinción.
Se calcula que en el SNC hay 10 células de la glía para cada neurona, pero debido al menor tamaño ocupan más o menos la mitad del volumen del tejido.
Tipos celulares:
• Astrocitos
Son las mayores células de la neuroglia y se caracteriza por la riqueza y dimensiones de sus prolongaciones citoplasmáticas que se dirigen en todas direcciones. Los astrocitos poseen núcleos esféricos y centrales.
Entre sus prolongaciones muchas aumentan de grosor en sus porciones terminales, formando dilataciones que envuelven la pared endotelial de los capilares sanguíneos. Estas dilataciones se llaman pies vasculares de la neuroglia. Los astrocitos orientan sus prolongaciones en el sentido de la superficie de los órganos del SNC donde forman una capa.
Se distinguen tres tipos: protoplasmáticos, fibrosos y mixtos.
Los astrocitos protoplasmáticos poseen citoplasma abundante y con prolongaciones no tan largas como los astrocitos fibrosos. Estas prolongaciones son muy ramificadas y gruesas. Se localizan sólo en la sustancia gris de SNC. Algunos astrocitos de pequeño tamaño se sitúan cerca de las neuronas formando las células satélites.
Los astrocitos fibrosos presentan prolongaciones largas lisas y delgadas que no se ramifican con frecuencia. Están en la sustancia blanca del encéfalo y médula espinal.
Los astrocitos mixtos se encuentran en la zona de transición de la sustancia blanca y la sustancia gris, presentan en la misma célula prolongaciones fibrosas, protoplasmáticas, las fibrosas se dirigen a la sustancia blanca y las protoplasmáticas a la sustancia gris.
• Oligodendrocitos
Son menores que los astrocitos presentan escasas y cortas prolongaciones protoplasmáticas. Se encuentra tanto en la sustancia blanca como en la gris, presentándose en esta última en la proximidad de los cuerpos celulares de las neuronas, constituyendo las células satélites. Las células satélites del SNC son oligodendrocitos.
Las células satélites de los ganglios nerviosos (SNP) tienen morfología diferente y no se consideran células de la glía. Con la complejidad creciente del SNC diversas especies aumentan el número de oligodendrocitos por neurona, alcanzando el máximo en la especie humana.
En la sustancia blanca los oligodendrocitos se disponen en hileras entre las fibras mielínicas.
Los estudios realizados en el tejido nervioso fetal durante la formación de la mielina han demostrado que está formada por las prolongaciones de los oligodendrocitos. En este sentido los oligodendrocitos son homólogos a las células de Schwann de los nervios periféricos.
• Microglia
El cuerpo de las células de la microglia es alargado con núcleo denso pequeño y alargado. La forma del núcleo de estas células facilita su identificación y que las otras células de la neuroglia tienen núcleo esférico. Las células de la microglia presentan prolongaciones cortas cubiertas por numerosas y pequeñas espinas, lo que los confiere un aspecto espinoso. Se encuentran en la sustancia blanca y gris.
• Células ependimarias
Estas células derivan del revestimiento interno del tubo neural embrionario y se mantienen en disposición epitelial mientras que las otras células de allí originadas adquieren prolongaciones transformándose en neuronas y células de la neuroglia.
Las células ependimarias revisten las cavidades en encéfalo y la médula y están en contacto inmediato con el líquido cefalorraquídeo encontrándose en estas cavidades. Son células cilíndricas con la base afilada y muchas veces ramificada, dando origen a prolongaciones largas que se sitúan en el interior del tejido nervioso. Sus núcleos son alargados. En el embrión las células ependimarias son ciliadas y algunas permanecen así en el adulto. La función del número variable de cilios presentes en la superficie luminal es propeler el líquido cefalorraquídeo, así mismo las células ependimarias tienen importancia en los procesos de absorción y secreción.
*Células de Schwann
Las células de Schwann son las células de soporte de las neuronas. Igual que los oligodendrocitos, las células de Schwann envuelven los axones, pero en este caso, una célula sólo envuelve un segmento del axón. Además de formar las vainas de mielina, las células de Schwann también tienen la función de eliminar los desechos de otras células y de guiar el crecimiento de los axones cuando estos se regeneran. Para ello, las células de Schwann se disponen formando una serie de cilindros que sirven de tutores a los axones en regeneración. Si uno de los brotes axonales encuentra un cilindro, crecerá a lo largo del mismo a una velocidad de 3 a 4 mm por día.
*Célula satélite
Las células capsulares, también llamadas satélites, son un tipo de células de sostén que pertenecen a la neuroglia. Se encuentran ubicadas en el Sistema Nervioso Periférico. Las células capsulares son pequeñas y rodean al cuerpo y prolongaciones axónicas y dendríticas de las neuronas
...