ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: Prevalencia de la Sarcocistiosis (Sarcocystisaucheniae) en alpacas (Vicugna pacos).

Xhavl CaceresResumen16 de Julio de 2016

7.473 Palabras (30 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 30

Integrantes:

  • Javier Cáceres
  • Francisco Changoluisa
  • Dorian Lisintuña
  • Marilyn Valenzuela

Tema: Prevalencia de la Sarcocistiosis (Sarcocystisaucheniae) en alpacas (Vicugna pacos)

OBJETIVOS:

Objetivo General

  • Determinar la prevalencia de Sarcocistiosis (Sarcocystisaucheniae) en alpacas (Vicugna pacos)  mediante una investigación bibliográfica y práctica para así poder prevenir esta enfermedad

Objetivos Específicos:

  • Investigar los factores principales que ocasionan la Sarcocistiosis en alpacas así como las consecuencias al presentar esta enfermedad.
  • Determinar cuan alta es la pérdida económica al momento de vender a los animales  para los propietarios.
  • Fortalecer programas de prevención y control con planes estratégicos de capacitación en sarcocistiosis, que conduzcan a la eliminación de macroquistes de alpacas y llamas.

Introducción

La sarcosistiosis en camélidos sudamericanos es ocasionada por la infección de los coccidios Sarcocystis Aucheniae y la Sarcocystis Lamacanis, los cuales poseen un ciclo de vida indirecto del tipo depredador-presa. La alpaca es el hospedero intermedio en donde el parasito realiza su reproducción asexual, formando los macro y  micro quistes que pueden afectar de manera masiva a la musculatura de la alpaca, como pueden ser las fibras estriadas y cardiacas (Guerrero y Lejia, 2010). El huésped definitivo es el perro en donde se desarrolla su fase sexual dando origen a la formación de los esporoquistes y oquistes, luego de un tiempo son expulsados en forma esporulada junto con las heces al medio ambiente.

Esta enfermedad es conocida vulgarmente como triquina o arrocillo y constituye una zoonosis tóxica. El consumo de carne infectada, cruda o insuficientemente cocida, puede producir un cuadro de gastroenteritis que cursa con náuseas, diarreas, cólicos y escalofríos, especialmente con el consumo de músculo cardíaco infectado con microquistes. Tiene un impacto negativo en la economía de los productores e alpacas, debido a la presencia masiva de macroquistes en la musculatura. Durante mucho tiempo se consideró a la sarcocystiosis como un agente parasitario que no causaba ningún cuadro clínico, siendo esta teoría descartada con el avance de los tiempos ya que estudios realizados demostraron cuadrs clínicos agudos que incluían anorexia, pirexia, entre otros. Llegando al final a la muerte del animal (Mostajo, 1990). Se han determinado la presencia de estos parasitos en las cuatro especies de camélidos sudamericanos, lo que indica la contaminación de pastizales con este parasito. El presente estudio tiene como fin determinar el efecto de la infección de sarcocystiosis en alpacas, sobre la ganancia de peso, producción de fibra, entre otros.

Justificación:

A causa de que la sarcocistiocis en camélidos sudamericanos es producida por la infección de los coccidios Sarcocystis aucheniae y Sarcocystis lamacanis, siendo ambos de ciclo de vida predador-presa (Legia y Casas 1999).  Ocasionando afecciones de forma masiva en las fibras musculares tanto estrías y cardiacas, entre otras. (Guerrero y Leguia, 1987). Se planea realizar un estudio en alpacas en la Universidad Técnica de Cotopaxi con la finalidad de determinar el porcentaje animales infectados con este parasitó mediante la toma de muestras  en cada animal de sus heces, fluidos corporales, entre otros.

Con el propósito de determinar cuál es el porcentaje de animales que presentan este parasito en su organismo, la cual es conocida vulgarmente como “Triquina” o “Arrocillo”, la cual puede conllevar a una zoonosis toxica. Debido a que el consumo de esta carne infectada, cruda o insuficientemente cocida produce un cuadro gastroenteritico. Además de ser una gran pérdida económica de los agricultores en donde se ha llevado en muchos de los casos al decomiso del animal.

Se planea dar a conocer los resultados de la pruebas e investigar el mejor método existente para eliminar este parasito del organismo huésped, ya que este tendrá un decrecimiento tanto en peso, carne entre otros. Provocando un factor limitante al momento de la comercialización, pero aun con los posibles problemas que pueda presentar, en muchos países esta carne es considerada muy saludable por su alto valor proteico, bajo nivel de ácidos grasos saturados, que son adecuadas para las personas que poseen problemas cardiovasculares (Toro, 2008). Por tal motivo se estudiara las métodos más factibles para la eliminación de este parasito del animal, evitando así la baja en el consumo de esta carne y por tanto la pérdida económica de los comercializantés, los cuales no poseen un conocimiento adecuado para tratar esta afección. (Guerrero, 1976; Mostajo, 1983, 1990) A pesar de que el perro es su huésped definitivo, se ha reportado prevalencias entre el 70 al 100% de micro y macro quistes en las cuatro especies de camélidos sudamericanos en todas las regiones de los países que se dedican a la cría de este animal (Mostajo, 1983), indicando los altos niveles de contaminación de los pastizales con este parasito, viéndose agravado por la estrecha convivencia de perros con alpacas y llamas, del mismo modo de la alimentación de la carne cruda infectada con esta coccidia campesina. Dando por objetivo de este proyecto determinar el efecto de la infección del sarcosystiosis en alpacas.

MARCO TEÓRICO

Etiología

SARCOCYSTIS

• Protozoario intracelular del Phylum Apicomplexa
• Clase: Sporozoasida
• Familia: Sarcocystidae
• Género: Sarcocystis
• Ciclo evolutivo indirecto
• Actos de predación o carnivorismo para asegurar su paso nuevos hospederos

La sarcocistosis es causada por especies de Sarcocystis, un parásito protozoario intracelular del tipo Apicomplexa. Estos parásitos tienen un ciclo de vida indirecto, que oscila entre un hospedador definitivo y uno intermediario. Las infecciones intestinales se producen en el hospedador definitivo, y la invasión tisular, en el intermedio. Más de cien especies de Sarcocystis son parásitos en animales domésticos y salvajes. Muchas de estas infecciones son asintomáticas, particularmente en el hospedador definitivo.

En general, la mieloencefalitis protozoaria equina es causada por Sarcocystis neurona. En algunos casos también participan Neospora caninum y/o Neospora hughesi, que no se analizan en este resumen. Se han registrado ocasionalmente infecciones sintomáticas causadas por las especies de Sarcocystis en otros animales domésticos. Los humanos son hospedadores definitivos de S. suihominis, que se encuentra en la carne de cerdo y S. hominis, que se observa en la carne de res. Estos parásitos infectan los intestinos. Los humanos pueden convertirse en hospedador intermediarios de una variedad de otras especies de Sarcocystis. Estos parásitos se alojan en los músculos. En muchos casos, se desconoce la especie de Sarcocystis involucrada.

SARCOCISTOSIS

• Sarcosporidiosis, sarcocistiosis
• Muy frecuente en animales de abasto (>90%)
• Reportado en 1843 por Miescher (ratón)
• Siempre referidos como túbulos de Miescher
• 1967 bradizoitos del Sarcocystis fueron estudiados por ME
• 1970 Bradizoítos de células musculares fueron inoculados en cultivos de células de mamíferos, desarrollando sus estadios sexuales y ooquistes

Sarcocystis es el agente etiológico: causante de la Sarcocistiosis en diferentes animales. Fue reportada por primera vez en Suiza (1843) por Miescher, quien encontró en el músculo esquelético del ratón (Mus musculatus), lo que llegó a conocerse como Túbulos de Miescher en Suiza (Dubey, 1976; Levine, 1986).

 El género Sarcocystis está compuesto por más de 130 especies (Tenter, 1995), de los cuales menos de la mitad de éstas tienen sus ciclos de vida aclaradas (Dubey et al., 1989); estas especies se diferencian en el grado de patogenicidad, estructura y en el ciclo de vida. Dubey et al. (1989) refiere que la ultra estructura de la pared del Sarcocystis es el mejor criterio para la diferenciación de especies en el género Sarcocystis sp.

Distribución Geográfica 

Sarcocystis spp. Aparecen en todo el mundo, pero se pueden observar especies individuales en regiones geográficas específicas. S. neurona es endémica sólo en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Se ha registrado sarcocistosis intestinal en humanos en todo el mundo. Se han observado casos sintomáticos de sarcocistosis muscular en humanos principalmente en el Sureste Asiático, tal vez debido a la distribución de un hospedador definitivo. También se encontró Sarcocystis spp. En tejido muscular de humanos en EE. UU., con frecuencia, como un hallazgo incidental en la autopsia.

Características Morfológicas

 Las formas parasitarias del Sarcocystis aucheniae son: Los ooquistes a diferencia de los de Isospora sp., están esporulados cuando son eliminados con las heces y contienen dos esporocistos, cada uno de ellos con cuatro esporozoítos (Urquhart et al., 2001). Los ooquistes presentan una cubierta ooquística muy tenue y delicada, por lo que durante la defecación o el tránsito intestinal se rompe con facilidad, liberando los esporocistos que contiene, encontrándose libres en las heces; los cuales se identifican morfológicamente porque tienen un tamaño aproximado de 12-16 x 9-11 um.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (413 Kb) docx (138 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com