Tipos De métodos De Investigación más Utilizados En Las Universidades Venezolanas
Enviado por diazneomar • 7 de Noviembre de 2013 • 1.178 Palabras (5 Páginas) • 436 Visitas
Tipos de métodos de investigación más utilizados en las universidades venezolanas
• Método inductivo: Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos. Método deductivo: cuando se parte de leyes generales y se contrasta con la realidad, formulando hipótesis.
• Método deductivo El método deductivo es aquel método en que, a partir de casos similares, se llega a una teoría. Este método se utiliza en las ciencias naturales. El método sigue pasos específicos:
o Observación del fenómeno a estudiar.
o Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno.
o Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis.
o Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.
Cuadro analítico-comparativo de los principales paradigmas que han incidido en la investigación educativa: el empírico-positivista y el fenomenológico-hermenéutico.
Aspectos Empírico-Positivista Fenomenológico-Hermenéutico
Ontológicos Cuando nos preguntamos desde el positivismo qué es lo que puede ser cognoscible, es decir, cuál es la naturaleza de larealidad social, encontramos como respuesta el realismo. El realismo es aquella posición filosófica que sostiene que los hechos tienen existencia real y por tanto, al estudiarlos debemos percibirlos tal como son, sin falsearlos con interpretaciones subjetivas que contaminan nuestra visión de los mismos con intereses, valores, deseos y propósitos. (Ferrater, 2004).
La realidad social concebida por el positivismo es poco dinámica,l la cual puede ser conocida como si se tratara de una cosa más del mundo físico, que posee cierta uniformidad y orden. Dicha realidad es estudiada de forma particular o fragmentada del sistema de interrelaciones al cual pertenece, esto es, a través del estudio aislado de dos variables, siendo una la causa y la otra el efecto. De allí que, la ciencia tenga un fin independiente de las intenciones de los individuos, limitándose a describir la asociación entre los distintos hechos sociales y naturales. En consecuencia, como lo habíamos señalado anteriormente, el positivismo plantea una ciencia neutral libre de juicios valorativos y de influencias subjetivas. Para la hermenéutica la naturaleza de la realidad estudiada es la de los significados de las acciones de los hombres y sus prácticas sociales. No niega la existencia de un mundo externo al individuo, el cual es independiente de él, no obstante, siguiendo a Dilthey, considera que sólo podemos conocer los propósitos y los significados de estos, y no las estructuras macrosociales objetivas. La hermenéutica plantea que los significados que los individuos le dan a sus acciones son particulares, variando entre distintos grupos sociales y culturas, por lo que es difícil elaborar leyes que pretendan explicar el comportamiento humano de un sinnúmero de pueblos en distintos espacios y tiempos históricos. En efecto, para la hermenéutica no se puede hablar de una realidad universal, sino de realidades particulares tantas como culturas existen, lo que se denomina concepción ideográfica. De allí que la objetividad no reposa en la realidad externa, sino en la intersubjetividad, que es el
...