“Todo lo que existe tiene una Constitución, aún cuando ésta no se haya nunca escrito en un papel”
Enviado por • 16 de Mayo de 2013 • 1.472 Palabras (6 Páginas) • 428 Visitas
“Todo lo que existe tiene una Constitución,
aún cuando ésta no se haya nunca escrito en un papel”
Entre las diversas lecturas que he llevado a cabo últimamente, se encuentra la del libro “El círculo negro, el grupo secreto detrás del poder en México” cuyo autor es Antonio Velasco Piña y la Editorial es Punto de Lectura.
Considero interesante comentarlo con ustedes, mis lectores, por la trascendencia del texto y, de esta manera, dar a conocer una versión de la manera en que se adoptaron las decisiones políticas en el país desde las más altas esferas en aquellos años. Y como peco de prudencia intelectual, manifiesto que no considero la exposición del autor como verdad absoluta, pero sí como un punto de vista trascendente para formar una opinión acerca del viejo sistema priísta.
La narración comienza en 2001 cuando quien escribe las páginas del libro en comento, recibe la visita de un sacerdote jesuita que funge como intermediario entre el político que revela estos secretos del “Círculo Negro” al cual este personaje dijo pertenecer. Una vez que Velasco Piña acepta escribir sobre ello se llevan a cabo una serie de entrevistas, donde se explica la manera en que el PRI pudo sostenerse tanto tiempo en el poder.
Es importante señalar que el político de referencia pide confidencialidad al autor, solo se advierte que se trataba de un político que había ocupado destacados puestos en diferentes gobiernos: diputado, senador, gobernador y secretario de Estado en más de una ocasión.
Comienza por señalar que “el PRI representó uno de los fenómenos políticos más singulares del siglo XX. Era la envidia de los políticos del mundo, que habrían dado cualquier cosa por pertenecer a un partido así” Y cree necesario dejar sentado que el PRI “es un producto de nuestra evolución histórica. El partido no fue algo traído por habitantes de otros países y sustentado en doctrinas desarrolladas en el extranjero. Fueron mexicanos sus creadores y mexicana su ideología, si no tomamos esto en cuenta jamás entenderemos nada de cuanto tenga que ver con el PRI”
Las páginas de este libro contienen referencias históricas relevantes para ayudar a entender este régimen que impero por tantas décadas. Señala que Porfirio Díaz encontró, desde su punto de vista, la única forma efectiva para ejercer un buen gobierno en México: una Monarquía absoluta revestida de ropajes republicanos. Su gran falla fue que no creo un sistema político institucional, sino basado exclusivamente en su persona y continúa diciendo “quienes en su momento logramos crear el sistema político que prevalecería en nuestro país durante el siglo XX no olvidamos nunca esta lección”
Se aborda el tema de la Revolución Mexicana, advirtiendo que fue producto de muy variadas motivaciones.
Plutarco Elías Calles, anunció en septiembre de 1928, que México ha dejado de ser una nación de caudillos para convertirse en una nación de instituciones; al año siguiente funda el PNR (Partido Nacional Revolucionario), abuelo del PRI. A partir de entonces será dentro de los causes del Partido y no en los campos de batalla donde habrán de dirimirse las controversias políticas.
En 1938, el General Lázaro Cárdenas transforma al PNR en PRM (Partido de la Revolución Mexicana). No fue un mero cambio de siglas: el cambio en la denominación correspondía a un cambio real en los objetivos y en la estructura del Partido. En cuanto a los objetivos se intenta hacer realidad los ideales de la Revolución, y en cuanto a organización, éste queda integrado por tres sectores: obrero, campesino y militar.
Ya en tiempos de Ávila Camacho, cinco jóvenes (entre ellos el político entrevistado para la redacción de este libro) acostumbraban reunirse periódicamente para analizar la situación política. Hasta este momento parecería una reunión como la de muchos otros grupos, pero aduce que había una diferencia: no se buscaba sólo captar como en una fotografía lo que estaba ocurriendo en el país, sino lograr una especie de radiografía que permitiese comprender las causas profundas de la realidad política imperante.
Y es aquí donde surge el “Círculo Negro”, cuyo propósito no era conservar las chambas que estos jóvenes tenían o conseguir otras mejores en el siguiente gobierno; sino encontrar que continuarían poseyendo un gran poder hasta el final de sus vidas.
Este grupo se dio a la tarea de elaborar una auténtica Constitución Política que entraría en vigor en 1946, al iniciarse un nuevo periodo de gobierno.
Se advierte por parte de este personaje de la política nacional, quien fuera integrante de esta organización, que no era necesario
...