ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma de muestras para exámenes parasitológicos.


Enviado por   •  7 de Febrero de 2015  •  Tesis  •  1.444 Palabras (6 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 6

Clase práctica N0. 2

Tema: Toma de muestras para exámenes parasitológicos.

Materiales necesarios para la obtención de heces fecales

- Guantes.

- Potes o frascos de vidrio de boca ancha, con tapa, también pueden usarse bolsitas de polietileno.

- Planilla que recoja los datos necesarios.

Método de obtención de las muestras

- En rumiantes y équidos es necesaria la sujeción del animal para luego proceder a la extracción, evitando dañar las paredes del recto. Por lo menos la mano con que se manipule las muestras debe estar enguantada.

En pequeños rumiantes la extracción se ejecuta con dos dedos (índice y medio).

- Cuando se trata de conejos, se coloca al animal en posición decúbito supino y se hace presión en la región abdominal, lo que provoca la salida de cierto número de sirles (bolitas).

- En las aves es rara la aplicación de métodos de diagnóstico coprológico, ya que es más adecuado y económico la autopsia.

- En los carnívoros es mejor obtener las heces fecales cuando defecan por voluntad propia, sobre e una superficie limpia.

El volumen de la muestra estará determinado por los métodos que se vayan a emplear para diagnosticar, pero en general, 30-40g son suficientes.

2.4 Conservación y envió de las muestras

Existen ciertos principios que son comunes para la conservación de casi todo tipo de muestras.

1. Limpieza de los recipientes o uso de recipientes desechables.

2. Tapado lo más hermético posible.

3. Refrigeración. Siempre que debamos guardar las muestras por más de 2 ó 3 horas (sobre todo en climas cálidos), debemos ponerlas en frio.

4. En caso de muestras de sangre, hay que evitar en lo posible los movimientos bruscos y agitación de las mismas que pueden causar hemolisis.

5. Según el tipo de análisis que se desee (individual o colectivo) debemos enumerar o no cada recipiente en forma clara.

6. Cuanto más se acorte el tiempo entre la obtención de la muestra y su envió y procesamiento, tanto más óptimos serán los resultados.

2.5 Datos adjuntos

Los datos adjuntos que comúnmente exige toda reseña para el laboratorio son:

1. Región de donde proceden las muestras.

2. Especie animal.

3. Categoría según la edad.

4. Muestra y tipo de diagnóstico.

5. Número de identificación del animal en correspondencia con el recipiente que la contiene.

6. En caso de existir manifestaciones clínicas y como regla general es importante enviar adjuntos datos acerca del cuadro sintomatológico y datos epizootiológicos en relación con la enfermedad de cuya presencia se sospecha.

2.6 Control de la documentación en el laboratorio

Los laboratorios regionales, provinciales y nacionales y aquellos cuya actividad es docente o investigativa llevan libros de control mensual y anual de los resultados. Esto tiene vital importancia por cuanto los resultados tienen no solo un valor momentáneo, sino que su análisis mensual, anual, quinquenal, etc., permite valorar epizootiológicamente la evolución del parasitismo por los distintos agentes en determinada región o a nivel nacional.

Por medio del análisis estadístico de lo anteriormente señalado se puede evaluar el grado de eficacia de los planes de lucha y control y en base a ello orientar nuevas medias o mantener las existentes.

En general los libros de control recogen aquellos datos relativos a la reseña de los animales, como: lugar de procedencia, especie, categoría etaria y tipos de diagnóstico, a los que suman los resultados con respecto a los distintos parásitos.

Clase práctica N. 3

Tema: Método de diagnóstico coprológico

I. SUMARIO

3.1 Método a simple vista.

3.1.2 Examen por tamizaje.

3.3 Métodos microscópicos.

3.3.1 Examen del preparado nativo.

3.3.2 Métodos de enriquecimiento o de concentración.

- Método helminto-ovoscópico de flotación.

- Método helminto-ovoscópico de sedimentación.

- Método helminto-larvoscópico de Baerman.

- Método helminto-larvoscópico de Vajda.

- Método del cultivo larvario.

II. Objetivos

General:

- Ejecutar adecuadamente los principales métodos de diagnósticos parasitológico directo con heces fecales dominando los fundamentos y objetivos de cada uno.

Específicos:

- Desarrollar metodología adecuada para las técnicas de diagnóstico.

- Identificar las formas de dispersión según sus características.

III. Introducción teóricos.

Los métodos directos son aquellos en que el diagnóstico se realiza en base a la observación de los parásitos o de sus formas de dispersión. (Segmentos, huevos, larvas o quistes). Varios de estos métodos se emplean para diagnosticar en las heces fecales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com