Toxicologia - Estudio de caso por intoxicacion de Extasis y Alcohol
Enviado por Kika Lu • 8 de Diciembre de 2018 • Trabajo • 3.203 Palabras (13 Páginas) • 125 Visitas
PASO 2 – RESEÑAS Y ESTUDIO DE CASO POR INTOXICACION
ELABORADO POR
ALEXANDRO MORENO AGUIRRE
COD: 14322276
Grupo
301502_3
PRESENTADO A
MARTHA CARMONA
Director y Tutora Toxicología
UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE LA SALUD
TECNOLOGIA DE REGENCIA DE FARMACIA
BOGOTA
SEPT 22 DE 2018.
EXPERIENCIAS DEL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO QUÍMICO ANALÍTICO TOXICOLÓGICO
Debido al constante uso de químicos en las diferentes actividades, como la minería, el reciclaje, la transportación y almacenamiento de materiales y productos que generen contaminación ambiental; el uso de productos como pinturas, esmaltes cerámicos, artículos de joyería, juguetes, e incluso productos cosméticos y medicamentos tradicionales, han llevado al incremento de sufrir intoxicaciones, descubriendo la problemática en el momento de la atención clínica, donde muchas veces el tratamiento no es el adecuado debido al desconocimiento del químico, y porque su análisis no es 100% especifico en relación a una sola sustancia. La mayoría de intoxicaciones se deben a mezclas las cuales dificultan poder relacionar la sintomatología con uno solo compuesto toxico. Por lo anterior la participación del Servicio de diagnóstico químico analítico toxicológico, ha sido clave para contemplar los métodos químicos que permitan mejorar los diagnósticos de pacientes intoxicados.
Estos métodos cuentan con un proceso que inicia con la solicitud del servicio a la consultoría Fármaco-Toxicológica, mediante una planilla que otorga toda la información relevante, como síntomas y hallazgos analíticos de diferentes casos. Para los hallazgos analíticos y detalle de la evolución, es necesario un muestreo que contenga: el medicamento, contenido gástrico, sangre, orina y residuos, con esto se procede hacer el respectivo análisis. Para el caso de los medicamentos se realizan los procedimientos de: intercambio de iones, adsorción y la extracción líquido-líquido ajustando el pH, a nivel de plaguicidas se hace la extracción líquido-líquido, pero a pH neutro. Para la colinesterasa, relacionada con el traspaso de impulsos nerviosos, se miden los cambios de pH por la liberación del HAc (ácido acético). Con los tóxicos orgánicos volátiles como el tetracloruro de carbono, cloroformo y fenol, se usa el test de Fujiwara y la microdifusión, que determina las sustancias susceptibles de volatilización y fijación en otro medio, por medio de un sistema de cámara cerrada. Con metales como el plomo que es uno de los más agresivos para el organismo, se estudia el aumento de la excreción de coproporfirina en la orina.
Con estos análisis, el servicio de diagnóstico químico analítico toxicológico, reporta los resultados, disminuyendo el tiempo de respuesta en la atención, y mejorando la calidad de esta. Gracias a esta participación con el tiempo se ha se logrado ampliar su campo de acción al ámbito laboral, con la toxicología en salud ocupacional, la cual promueve el cuidado de la salud de los trabajadores.
Fuente: (Revista Cubana de Qumica, 2018)
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA - INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Para la valoración de los casos de intoxicación por sustancias químicas, el Ministerio de Salud y Protección Social, desarrolla el decreto 3518 de 2006, donde se da el sistema de vigilancia en salud pública, el cual adopta varias definiciones que van relacionadas al actuar, al tema toxicológico y a la descripción de los posibles eventos que son agrupados en 8 grupos. (Insitituto Nacional de salud, 2018)
En las definiciones de actuación se ven: las autoridades sanitarias, las cuales llevaran a cabo funciones de, regulación, vigilancia y control de los sectores público y privado en salud, contemplando siempre la prevención y un seguimiento que garantice la protección de la salud pública. Las entidades sanitarias, que son las que prestarán los servicios sanitarios teniendo en cuenta el conjunto de medidas sanitarias y demás precauciones, para prevenir y controlar la propagación de un evento que afecte la salud. La unidad notificadora, responsable de la investigación y confirmación de eventos, con base en la información de las unidades primarias generadoras de datos (UPGD) y de otros casos epidemiológicos.
En relación con la toxicidad están: el abuso de sustancias, que hace referencia al uso inadecuado o excesivo, la adicción que se caracteriza por la necesidad de consumir para obtener alivio y bienestar, el antídoto que contrarresta el efecto toxico, los autos, correspondientes a la prescripción y medicación. También se cuenta con la clasificación de las bebidas alcohólicas; las falsificadas y fraudulentas, las cuales no cuentan con fabricación legítima, no poseen registro sanitario, pero se comercializa con bastante seguridad y confianza. Para la droga se ven varios tipos; la blanca, legales, ilegales y de abuso, con este sin fin de sustancias, se es necesario el uso de un biomarcador que sirve como indicador frente a la presencia de un tóxico en el organismo.
A nivel de intoxicación se evalúa si es aguda, crónica o subaguda y la descripción de su eventualidad que como se dijo en un comienzo se da en 8 grupos: por medicamentos (1), se evalúan los diferentes tipos, ejemplos, manifestaciones y pruebas de laboratorio. Por plaguicidas (2), se contempla la categoría, que es dada por color y grado de toxicidad; rojo - extremadamente, amarillo - altamente, azul - medianamente y verde - ligeramente. Por metanol (3), se detalla el proceso de su determinación con una muestra de sangre, el estudio del envase, más las condiciones y observaciones. Por metales (4). Se ven los tipos, su fuente de exposición y manifestaciones; entre estos está el mercurio, plomo, cromo y cadmio. Con solventes (5) también se evalúan los diferentes tipos y la manifestaciones según la vía de contaminación; oral, inhalada o circulatoria. Por otras sustancias químicas (6), donde se contemplan los cosméticos, agroquímicos, productos de limpieza, cianuro, fosforo, mezclas y plantas tóxicas, en este grupo se puntualiza el tipo, nombre comercial, componente, uso y característica. Con los gases (7) se estudia su tipología, los productos en los que se encuentra y sus manifestaciones. Por ultimo están las sustancias psicoactivas (8), aquí se ve la cocaína, marihuana, heroína, escopolamina entre otras con su respectiva manifestación.
...