Trabajo Integral 1
Enviado por Elbecia • 25 de Mayo de 2014 • 2.214 Palabras (9 Páginas) • 205 Visitas
1. Introducción de la unidad didáctica
Esta unidad consta de dos partes bien diferenciadas. Para comenzar a hablar de biodiversidad, en
primer lugar se hace referencia al origen de los seres vivos y al proceso de evolución. Además se alu-
de al estudio de los fósiles como mecanismo para contrastar la evolución de los seres vivos. Se hace
hincapié en la variedad de especies que coexisten en nuestro planeta y en la necesidad de establecer
unos criterios para su clasificación. Se presentan los cinco reinos de seres vivos y sus principales ca-
racterísticas. En la segunda parte de la unidad, partiendo de los seres más sencillos se inicia el estudio
de los reinos móneras, protoctistas y hongos. Por último, se incluye una actividad práctica para la
observación al microscopio de diferentes tipos de protoctistas.
2. Sugerencias didácticas para el desarrollo de la unidad
En la presentación de la unidad se pretende captar la atención del alumnado en referencia a varios
conceptos:
• Con la observación de la fotografía del insectario se puede reflexionar acerca de cómo es posible
establecer diferencias entre seres vivos por mucho que se parezcan. Se trata de ilustrar la necesi-
dad de establecer semejanzas y diferencias entre individuos para hacer grupos de seres con carac-
terísticas comunes. Ello permite introducir el concepto de clasificación de los seres vivos. Se puede
pedir al alumnado que establezca semejanzas y diferencias entre las bacterias, protozoos y hongos
de las imágenes, ejemplos de seres de los tres reinos que se estudian en la unidad. Se establecerá
una semejanza entre bacterias y protozoos, identificándolos como seres unicelulares, a diferencia
del hongo pluricelular. Se puede llamar la atención sobre las bacterias y los protozoos y recalcar
cómo, a pesar de tratase en ambos casos de seres unicelulares, presentan un aspecto muy diferente, pues pertenecen a distintos grupos de seres vivos.
• Por otra parte, el texto extraído de la obra El origen de las especies, de Charles Darwin, cita en pocas
líneas gran variedad de seres que coexisten en un lugar determinado, lo que nos conduce a pensar
en la gran diversidad de seres que pueblan la Tierra y en la necesidad de su clasificación.
Historia de los seres vivos. Los fósiles
La unidad comienza haciendo referencia a la aparición de los seres vivos en la Tierra. Se explica
que estos seres primitivos sufrieron cambios a lo largo de millones de años, y se introducen así los
conceptos de evolución y adaptación. Ello nos permite aludir al origen de la extraordinaria biodi-
versidad de la Tierra y a la necesidad de establecer una clasificación de los seres vivos, al tiempo que
sugiere el estudio de los fósiles como fuente de información de los sucesos geológicos y biológicos
acaecidos en nuestro planeta a lo largo de millones de años.
La clasificación
8 de los seres vivos
Propuesta
didáctica
por
unidades
© algaida editores, S. A.
La clasificación de los seres vivos
Para comprender la necesidad de clasificación, lo más sencillo es hacer una reflexión sobre la enorme variedad de seres que habitan la Tierra. Se pueden citar ejemplos de seres lo más diferentes posible y plantear al alumnado si en función de sus características se podrían agrupar dentro de un solo grupo, o si por el contrario sus características nos llevarían a englobarlos en distintos grupos. Con este ejercicio, la necesidad de hacer una clasificación de los seres vivos debe resultar evidente. El siguiente paso es insistir en la importancia de adoptar buenos criterios para poder realizar correctamente una clasificación. Para profundizar en ello se propone la actividad “Ciencia en clase”. Siguiendo el ejemplo, el alumnado puede establecer grupos de personas con características comunes dentro de su propio grupo de clase.
Los cinco reinos de seres vivos
Los criterios básicos utilizados en la clasificación de los seres vivos son el tipo de célula, la organización celular y el tipo de nutrición. Partiendo de esto, todos los seres vivos se pueden agrupar en cinco reinos, cuya diversidad de especies se muestra en el diagrama de sectores. Especial mención merecen los virus; el alumnado debe deducir que estos, al no poseer células y no realizar las funciones vitales, no se consideran seres vivos (aunque poseen el mismo tipo de biomoléculas, por lo que tampoco se pueden considerar materia inerte).
Para dar pie al concepto de taxonomía se pedirá al alumnado que cite varios ejemplos de animales y que establezca sus semejanzas y diferencias, lo cual nos permitirá agruparlos según sus características. Se explicará que las categorías taxonómicas se pueden representar jerárquicamente en forma de árbol como el presentado en el epígrafe 3. Este dendrograma organiza los grupos en subcategorías que se van dividiendo unas en otras. Así, partiendo del reino, se presentan las demás categorías taxonómicas. Cada nodo del dendrograma se corresponde con un grupo de organismos emparentados que comparten un origen común. Es importante recalcar el concepto de especie y la nomenclatura binomial, que usa el latín como idioma universal, resultando una forma estándar de nombrar a cualquier ser vivo como al hacer referencia al género y a la especie.
El reino móneras
Con este epígrafe comienza el estudio de los distintos reinos de seres vivos, que finalizará en la unidad 11. Se empieza por las bacterias, los seres vivos más simples, que se han de presentar como los seres unicelulares más pequeños. El alumnado debe revisar las diferentes partes de la célula procariota, estudiada en la unidad 7. Los microorganismos no son seres conocidos por el alumnado, por lo que interesa llamar la atención sobre las imágenes que muestran los flagelos de una bacteria desplazándose por medio líquido, las formas de los bacilos y los cocos, y las asociaciones de estos formando parejas o cadenas. El profesorado puede explicar otras formas bacterianas, como los vibrios y espirilos. Se define el concepto de colonia, organización formada a partir de una célula que se divide, donde las células hijas quedan unidas entre sí.
En cuanto a la nutrición, hay bacterias autótrofas (relacionando esta nutrición únicamente con la fotosíntesis, sin especificar otros mecanismos no conocidos por el alumnado) o heterótrofas. En el apartado recuerda se pueden repasar los conceptos saprofitismo, simbiosis y parasitismo, estudiados en la actividad de competencias “¿Y tú qué comes?” de la unidad anterior. También es importante
...