ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento De Aguas Residuales

Roxy.8815 de Noviembre de 2013

4.096 Palabras (17 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 17

1. INTRODUCCIÓN

2. COMPOSICIÓN

3. CLASIFICACIÓN Y CONTAMINANTES HABITUALES

3.1 TIPOS DE CONTAMINANTES

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

4. ¿CÓMO AFECTA EL AGUA RESIDUAL AL SER HUMANO?

4.1 MEDIDAS PARA EL CONTROL DE TRANSMISIÓN DE

ENFERMEDADES

4.2 EL AGUA COMO VEHICULO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMDADES

4.3 ALGUNAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS AL SER HUMANO POR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

5. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

5.1 DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

5.2 BENEFICIOS

5.3 TRATAMIENTO

5.4 DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES EN LA PROVINCIA DE BURGOS

6. CONTROL Y CALIDAD DEL AGUA

6.1 TIPOS DE ANÁLISIS

6.2 PARÁMETROS DE CONTROL OBLIGATORIO

7. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

7.1 EUROPEA

7.2 ESTATAL

7.3 AUTONÓMICA

8. CONCLUSIÓN

9. BIBLIOGRAFÍA

10. ANEXO I, II, III y IV

LAS AGUAS RESIDUALES

La escasez cada vez mayor de las aguas dulces debido al crecimiento demográfico, a la urbanización y, probablemente, a los cambios climáticos, ha dado lugar al uso creciente de aguas residuales para la agricultura, la acuicultura, la recarga de aguas subterráneas y otras áreas. (Organización Mundial de la Salud, OMS)

En 1989, la OMS publicó las Guías sobre el Uso Seguro de Aguas Residuales en la Agricultura y Acuicultura. Estas guías han repercutido significativamente en el reúso racional de aguas residuales y excretas en todos los países.

1. INTRODUCCIÓN

La contaminación de las aguas depara un gran riesgo ecológico, económico y social. El agua, origen y base de la vida, se ha consolidado como medio indispensable para cualquier alternativa de futuro y como uno de los grandes sustentos de la ecología y el medio ambiente. No existe actividad humana, económica, industrial, social o política que pueda prescindir de este vital recurso. Su esencialidad para la vida y su multiplicidad de usos, generan grandes conflictos entre diversos sectores e intereses de la sociedad.

Se deben diferenciar dos tipos de contaminación:

- Contaminación natural: es la que existe siempre, originada por restos animales y vegetales o por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos.

- Contaminación artificial: va apareciendo a medida que el hombre comienza a interactuar con el medio ambiente y surge con la inadecuada aglomeración de las poblaciones y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno, de industrias, desarrollo y progreso. Es gravísima.

Con el crecimiento de las ciudades, los pobladores comenzaron a utilizar los ríos, junto a los cuales habían vivido, no sólo para abastecerse de agua y alimento, sino también para deshacerse de los desperdicios domésticos. También las industrias vaciaron sus residuos en los ríos aumentando la contaminación del agua y el peligro para la salud. Se puede tomar como ejemplo la descarga de arsénico en las aguas. En las zonas rurales, la práctica de la defecación a campo abierto también constituye una fuente de contaminación de las aguas superficiales.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación, pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, y residuos radiactivos. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana y dañinas para la vida.

Por eso, es necesario actuar antes de contaminar la fuente de agua, y para ello cada uno debe ser responsable de los desechos que genere y encargarse de su tratamiento.

Desarrollo y medio ambiente limpio deben ir de la mano.

2. COMPOSICIÓN

Para determinar la composición de las aguas residuales se realizan diversas medidas físicas, químicas y biológicas, entre las que se incluyen la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), la demanda química de oxígeno (DQO), el pH, el nitrógeno total, los detergentes, los sólidos suspendidos totales, los organismos coliformes totales y los organismos coliformes fecales.

La concentración de materia orgánica se mide con los análisis DBO5 y DQO.

-La DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno) es la cantidad de oxígeno requerida para la degradación bioquímica del material orgánico presente, así como también la cantidad de oxígeno necesario para oxidar el material inorgánico (sulfuros, iones ferrosos, etc.). El ensayo también puede medir el oxígeno empleado en oxidar formas reducidas de nitrógeno oxidación a menos que su oxidación sea inhibida.

-La DQO: es la demanda química de oxigeno y se obtiene al someter la muestra a un calentamiento con reflujo en presencia de ácido sulfúrico.

-Los residuos sólidos comprenden los sólidos disueltos y en suspensión. Los sólidos disueltos son productos capaces de atravesar un papel de filtro, y los suspendidos los que no pueden hacerlo. Los sólidos en suspensión se dividen a su vez en depositadas y no depositadas, dependiendo del número de miligramos de sólido que se depositan a partir de un litro de agua residual en una hora. Todos estos sólidos pueden dividirse en volátiles y fijos, siendo los volátiles, por lo general, productos orgánicos y los fijos materia inorgánica o mineral.

3. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES:

La clasificación se hace con respecto a su origen, y a partir de ahí determinará su composición.

1. Aguas Residuales Urbanas: Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana como consecuencia de las actividades propias de éstos.

Los aportes que generan esta agua son:

• Aguas negras o fecales: está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación

• Aguas de lavado doméstico: procedentes de zonas de vivienda y de servicios y generadas por el metabolismo humano y las actividades domésticas.

• Aguas provenientes del sistema de drenaje de calles y avenidas: arrastra todo tipo de sustancias (hidrocarburos, plomo, otros metales, sales, ácidos, etc.)

• Aguas de lluvia y lixiviados

2. Aguas Residuales Industriales: proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos, no sólo de una industria a otro, sino también dentro de un mismo tipo de industria.

3. Aguas Residuales Agrícolas: deriva, principalmente, del uso de plaguicidas, pesticidas, biocidas, fertilizantes y abonos, que son arrastrados por el agua de riego.

3.1. TIPOS DE CONTAMINANTES:

Actualmente, la contaminación de los cauces naturales tiene su origen en tres fuentes:

• Contaminación difusa (lluvias, lixiviados, etc.)

• Vertidos urbanos.

• Vertidos industriales.

3.2. CLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTES:

Las sustancias contaminantes que pueden aparecer en un agua residual son muchas y diversas.

- Contaminantes Orgánicos:

Son compuestos cuya estructura química está compuesta fundamentalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Son los contaminantes mayoritarios en vertidos urbanos y vertidos generados en la industria agroalimentaria.

Los compuestos orgánicos que pueden aparecer en las aguas residuales son: proteínas, carbohidratos, aceites, grasas y otros.

Algunos son:

- Petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre.

- Residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas

- Microorganismos patógenos tales como bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc.

- Contaminantes Inorgánicos:

Son de origen mineral y de naturaleza variada: sales, óxidos, ácidos y bases inorgánicas, metales, etc. Aparecen en cualquier tipo de agua residual, aunque son más abundantes en los vertidos generados por la industrial.

Destacan:

- Sustancias químicas inorgánicas como ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo.

- Nutrientes vegetales inorgánicos: nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.

- Sedimentos y materiales suspendidos: partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas.

- Sustancias radiactivas.

- Contaminación térmica: el agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

4. CÓMO AFECTA EL AGUA RESIDUAL AL SER HUMANO.

La OMS calcula que la morbilidad y mortalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com