ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento de residuos orgánicos caseros mediante procesos de compostaje

Juan FrancoDocumentos de Investigación24 de Julio de 2016

2.518 Palabras (11 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 11

Tratamiento de residuos orgánicos caseros mediante procesos de compostaje

Juan Camilo Franco Morales

Yerson Julián Huertas Cedeño

Universidad Autónoma de Occidente

Facultad de Ciencias Básicas

Cali, Valle del Cauca - 2016

Tratamiento de residuos orgánicos caseros mediante procesos de compostaje

Juan Camilo Franco Morales

Yerson Julián Huertas Cedeño

Estudio piloto sobre compostaje experimental

Martha Lucía Peñaranda Palacios

Universidad Autónoma de Occidente

Facultad de Ciencias Básicas

Cali, Valle del Cauca – 2016

Tabla de Contenido

Contenido

Introducción        

Estado del Arte        

Marco Conceptual        

Metodología        

        Área de trabajo        

        Métodos y materiales        

Resultados y Análisis        

Conclusiones        

Bibliografía        

Agradecimientos        

Introducción

Desde el inicio de los tiempos el ser humano ha generado todo tipo de desechos; desde los restos de animales muertos que dejaba a la intemperie el hombre de las cavernas, hasta las miles de bolsas plásticas que se desechan a diario en las ciudades del mundo actual. Dichos desechos y más son un problema sanitario para las comunidades bióticas que habitan el globo terráqueo, ya que son un foco constante de enfermedades, producen vectores de contaminación visual y de malos olores, además de ser altamente contaminantes para el medio ambiente.

El ser humano se ha dado cuenta de todo lo que ha transformado el medio ambiente y ha tomado cartas al respecto para su cuidado. Se han restringido e incluso prohibido productos en cuyo proceso de fabricación, uso o en el momento de su desecho sean grandes focos de contaminación para el medio ambiente, como es el caso de los CFC’s, los PCB, etc. Se han desarrollado y puesto en práctica procesos de reciclaje o reutilización de múltiples materiales tales como el papel, cartón, plásticos, vidrios, concreto, etc. No obstante hay porciones de la población que, ya sea por ignorancia o negligencia no realicen este tipo de procesos y mezclen todos los desechos, dándoles como destino final un relleno sanitario. En dichos lugares se disponen gran cantidad de basuras a fin de comprimirlas para su posterior degradación, la cual es ayudada por los lixiviados, los cuales provienen de las basuras orgánicas.

La mayoría de las sociedades modernas está logrando su desarrollo sin controlar adecuadamente todas las presiones ambientales generadas sobre su entorno. Este desarrollo se ha forjado mediante procesos y actividades que llevan implícitos la producción de una gran cantidad de residuos, los cuales en su mayoría son orgánicos. Las pautas de consumo y la actividad económica están dando lugar al aumento de la generación de residuos y de los problemas derivados de su inadecuada gestión, sin que se produzca el desacoplamiento entre crecimiento económico y producción de los mismos.

El presente trabajo pretende proponer el uso de tecnologías de conversión biológica, en este caso compostaje, a fin de disminuir la generación de lixiviados en los rellenos sanitarios, que generalmente contaminan el suelo y las aguas subterráneas, alterando así todo el ecosistema.

Vale la pena resaltar en esta parte que el compost a realizar será atípico, ya que en lugar de empezar con una masa determinada, la materia se irá introduciendo de forma paulatina.


Estado del Arte

El compostaje se define como un proceso natural y bioxidativo, en el que intervienen numerosos microorganismos aerobios que requieren cierta humedad y compuestos químicos para su alimentación. Dichos microorganismos, favorecen la biodegradación de la materia y mediante la degradación de la  materia orgánica, generan un suelo rico en nutrientes el cual puede ser usado como abono a los suelos[1].

En el compostaje podemos distinguir cuatro fases primordiales[2]:

  • Mesófila: es la fase inicial y presenta bacterias en hongos en gran cantidad y variedad. Debido a la biodegradación facilitada mayormente por las bacterias, la temperatura de la materia orgánica puede llegar a tener picos de 40°
  • Termófila: en esta fase la materia alcanza temperaturas entre los 40° y 60°, impidiendo la vida de los organismos mesófilos, causando su muerte. En esta fase, materia orgánica de difícil descomposición, se degrada debido a las altas temperaturas y los cambios alimenticios de los microorganismos termófilos.
  • Enfriamiento: en esta fase la mayoría de la materia orgánica se encuentra degradada, y quedan pequeños restos, los cuales son alimentos para los actinomicetos. Si en el compost se incluyó materia orgánica de carácter vegetativo, los hongos que sobreviven devoran la celulosa existente.
  • Maduración: esta es la fase final del compost, en el cual se termia de degradar toda la materia y desaparece la actividad metabólica de todos los organismos.

Marco Conceptual

Residuos sólidos orgánicos domiciliarios: son residuos provenientes de hogares, cuya característica puede ser variada, pero que mayormente contienen restos de verduras, frutas, residuos de alimentos preparados, podas de jardín y papeles. Cabe destacar que no se incluyen productos cárnicos, ya que éstos retrasan el proceso de descomposición.

Tratamiento biológico: se denomina tratamiento biológico o técnicas de conversión biológica a los procesos hechos por bacterias, hongos, levaduras y actinomicetos de descomposición sobre materia orgánica.

Separación en la fuente: método consistente en la separación de las basuras desde el momento en que se generan, evitando así contaminación entre ellas.

Proceso de degradación: Proceso por el cual la materia orgánica contenida en la basura sufre reacciones químicas de descomposición (fermentación y oxidación) en las que intervienen microorganismos dando como resultado la reducción de la materia orgánica y produciendo malos olores.

Orgánico: todo aquel cuerpo que contenga dentro de su estructura atómica, al menos un átomo de Carbono.

Abono orgánico: resultado de la materia orgánica después de haber pasado por un proceso de degradación biológica.

Biodegradable: sustancia que es de fácil degradación, y puede ser realizada por gran cantidad de seres vivos como bacterias, hongos, etc.[3]

Lixiviados: líquidos resultantes de la descomposición orgánica.


Metodología

  • Área de trabajo

Se procedió a trabajar en la casa de Juan Franco, en el área de la terraza, ya que, por la ubicación geográfica de la vivienda (está situada a menos de 300 metros de la cordillera occidental) tendría viento constante permitiendo una correcta oxigenación de la materia. Dicha residencia se encuentra en la dirección Crr 44 #3-22 segundo piso, barrio el Lido. En la terraza se designó un área de dos metros cuadrados para la disposición de los materiales para trabajar.

[pic 1]

Tomado de Google Maps

  • Métodos y materiales

El método que se usó para realizar el compostaje fue la disposición de residuos orgánicos domiciliarios exclusivamente de la casa de Juan, todos debidamente pesados (en libras) antes de ser ingresados en el sistema. El sitio destinado a la disposición de estos residuos fueron cajas de  icopor, las cuales tenían unas dimensiones de 55 centímetros de largo, 35 centímetros de ancho y 40 centímetros de alto. Para el proceso se requirieron dos cajas, una de soporte y retención de lixiviados, y la otra se ubicaba sobre la primera y sobre ésta última se disponían los materiales a descomponer. Vale la pena destacar que tanto la tapa superior del sistema, como la caja superior se encontraban perforadas, para permitir aireación del sistema y servir como medio de evacuación de los lixiviados respectivamente. Se optó por trabajar con cajas de icopor, debido a las propiedades físico químicas del icopor: no transfiere calor permitiendo que la temperatura interna de la materia no se vea influida en gran proporción por la temperatura externa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (666 Kb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com