Técnicas De Estudio De La célula (técnicas Citoquímicas)
miguel1c27 de Enero de 2014
584 Palabras (3 Páginas)871 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
MATERIA: BIOLOGÍA
MIGUEL DAVID CASTILLO MANZANILLA
ZUGEHIDY ALEJANDRA PÉREZ BALAM
ISAAC UC GOMEZ
MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL ESTUDIO DE LA CÉLULA: “TÉCNICAS CITOQUIMICAS”
MÉRIDA, YUC. A 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
INTRODUCCIÓN: TÉCNICAS CITOQUIMICAS
Las técnicas citoquimicas se refieren a la teñir un tejido celular por medio de colorantes
El objetivo de estos métodos es la localización e identificación de las sustancias químicas constituyentes de las células, para lo cual hay dos líneas de investigación:
• Obtención de fracciones subcelulares y su posterior análisis bioquímico,
• Determinación de diferentes compuestos químicos en el interior de la célula.
Citoquímica y extracciones selectivas.
Las coloraciones citoquímicas se realizan con colorantes que se unen selectivamente a ciertos grupos de moléculas como proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y polisacáridos. La presencia de proteínas se determina con el ver¬de rápido, que se une a los grupos básicos libres. Las proteínas que contie¬nen tirosina se determinan por la reacción de Millón, en la que un reactivo nitroso-mercúríco reacciona con los grupos de tirosina dando un precipitado de color rojo. Las grasas se identifican con tetróxido de osmio, que las colo¬rea de negro, o con el Sudán III que las colorea de rojo. Los polisacáridos de la pared vegetal (celulosa) con el verde metilo. El ADN y ciertos hidratos de carbono pueden ponerse de manifiesto con un reactivo para los grupos aldehído (reactivo de Schiff) que contiene fucsina básica tratada con anhídrido sul¬furoso. Dentro de este grupo destacan la reacción de PAS y la de Feulgen.
Técnica citoquímica
Las células y los tejidos están constituidas por proteínas, carbohidratos y otros componentes, los cuales se encuentran formando parte de las estructura de los mismos.
Estas sustancias son químicamente activas, es decir, que en determinadas condiciones es posible hacerlas reaccionar con otros compuestos.
Esta capacidad de reacción es el principio en que se basan las técnicas citoquímicas e histoquímicas para la demostración, en las células y en los tejidos, de un compuesto o sustancia, o para la determinar la actividad de una enzima, o complejos enzimáticos celulares e hísticos.
El producto de estas reacciones son compuestos coloreados visibles al micros-copio óptico, o de alta densidad para su visualización al microscopio electrónico; por ejemplo, la demostración de lípidos acumulados intracelularmente en algunas patologías, o la demostración de lípidos que forman parte de estructuras celulares, se puede llevar a efecto mediante diversas técnicas con substancias que reaccionan con las grasas; uno de estos es el tetraóxido de osmio, que reacciona con los lípidos no saturados, y da un compuesto de color negro que puede distinguirse tanto al microscopio óptico como al microscopio electrónico debido a su alta densidad.
En otras ocasiones, es posible, mediante esta técnica, demostrar la presencia o ausencia de un orgánulo celular. Las células objeto de estudio se ponen en contacto con sustratos específicos que reaccionarán con los componentes químicos de un orgánulo dado, así dando coloración al M/O.
Estas técnicas brindan una información de la composición química celular, así como de sus elementos estructurales y su localización.
COMETARIOS FINALES:
Una de las técnicas del estudio de la celular son las técnicas citoquimicas
...