Técnicas De Recolección De Información De La IAP
Enviado por karol160711 • 7 de Octubre de 2014 • 5.806 Palabras (24 Páginas) • 1.008 Visitas
Partes: 1, 2
Observación Participante
La Entrevista
Análisis documental
El Autorreportaje
Categorización. Triangulación y Teoría Fundamentada. Perspectivas de diferentes Autores
Referencias
De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis", para lo cual existen distintos tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus características, ventajas y desventajas, los cuales se explican a continuación:
Observación Participante
Albert (2007:232) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones".
Por su parte, Taylor y Bogdan (2000:60) explican que en la observación será necesario tener en cuenta dos aspectos importante que pueden influir en el resultado obtenido tras la misma, es el ocultamiento y la intervención. En el ocultamiento el individuo observado puede percatarse de la presencia del observador y distorsionar la conducta. La intervención denota el grado en que el investigador, a diferencia de un observador pasivo, estructura el ámbito de observación en respuesta a las necesidades del estudio.
Albert (0b cit) añade que "su propósito es la obtención de datos acerca de la conducta a través del conducta a través de un contacto directo y en situaciones específicas. Es la técnica más empleada para analizar la vida social de los grupos humanos". El autor citado explica que este instrumento exige la presencia de un observador que participe con el grupo en el que va a llevar a cabo la investigación. Cabe destacar, que el Albert (2007) entonces se refiere a la observación como técnica, pero también como instrumento, a juicio de las autoras el instrumento es el investigador quien percibe por sus cinco sentidos la realidad observada así como el guión de observación o diario de notas, además de los equipos fotográficos, de video, entre otros que pudiera emplear para preservar lo observado.
En este orden de ideas, Albert (ob cit: 234) señala que "es necesario llevar registros después de cada período en el campo de manera separada, indicando fecha y hora. Explica el autor que se pueden realizar distintos tipo de anotaciones a saber: (a) de observación directa: descripción de los que se observa de manera cronología; (b) interpretativas: comentarios personales; (c) temáticas: ideas, hipótesis, preguntas, especulaciones, conclusiones preliminares; (d) personales: sentimientos y sensaciones del propio observador.
En cuanto al diario, McKerman (1999) citado por Albert (2007) señala los siguientes tipos de diario: (a) intimo: registro cronológico de acontecimientos personales y sentimientos producidos cuyo registro de se produce a diario; (b) memoria: recoge la experiencia vivida durante un periodo de tiempo; (c) cronológico: abierto a los acontecimientos ocurridos durante el día. En todo caso cualquiera sea su tipo debe tener continuidad y secuencialidad. Las fases de la observación participante según el autor in comento son:
1. Selección y definición del problema, en la cual el observador busca los problemas y conceptos que le prometan un mayor entendimiento dentro de su tema objeto de investigación.
2. Comprobación de la frecuencia y distribución de los fenómenos, aquí el observador debe ahora descubrir si los eventos que los han fomentado son generales y distribuirlos en categorías, obteniendo conclusiones esencialmente cualitativas.
3. Incorporación de los hallazgos individuales, el observador diseña el modelo descriptivo que mejor explica los datos reunidos.
4. Recolección e interpretación de datos, se basa en una recomprobación de los modelos anteriores a un adecuado análisis de datos.
Entre las ventajas de la observación participante de acuerdo a Albert (2007) se tiene: (a) se trata de un proceso abierto y flexible; (b) estudia una realidad socio natural, (c) es un estudio de caso en profundidad, (d) comparte de modo directo las vivencias de las personas observadas. Al respecto, Rojas (2010:80) expresa que "permite obtener información de primera mano, facilita la comprensión de los hechos, permite tomar decisiones en el transcurso del proceso que conduzcan a nuevas observaciones u otras técnicas para recabar información".
En relación a los inconvenientes según Albert (2007) se pueden enunciar (a) falta de espontaneidad, (b) absorción por parte del grupo perdiendo capacidad critica, (c) posible influencia en la vida del grupo, (d) carencia de estandarización, ( e ) falta de replica, (f) la no continuidad de los estudios considerando cada observación como caso único. Rojas (2010:80) señala como limitaciones la posibilidad del sesgo de la información por el investigador, el carácter idiosincrático de los diferentes contextos culturales que impide la transferencia de los significados de una cultura a otra y que no todas las situaciones pueden ser observadas.
Por su parte, Denzin (1991) citado por Rojas (2010:80) señala algunas fuentes de invalidez que distorsiona el proceso de observación:
-Historia: hechos ocurridos antes o durante la observación cuyo desconocimiento puede llevar a interpretaciones erróneas. Recomendación: uso complementario de documentos y revistas.
-Maduración: cambios en los sujetos estudiados como consecuencia del tiempo transcurrido. Recomendación: uso complementario de entrevistas.
-Efectos reactivos de la observación: cambios ocasionados por la presencia del investigador o por la conciencia de formar parte del grupo. Recomendación: llevar registro de los efectos reactivos.
-Cambios en el observador: convertirse en nativo, lo que podría conducir a perder la perspectiva crítica requerida. Recomendación: llevar un registro de los cambios de sensibilidad en la observación y compartir con los colegas para detectar variaciones inadvertidas.
-Observaciones no contextualizadas suficientemente tal vez por poca permanencia del investigador en el ámbito que se pretende estudiar. Recomendación: uso complementario de documentos y revistas.
La validez y la confiabilidad de la observación participante, puede establecerse a través de las siguientes acciones:
-Corroborar la información obtenida mediante múltiples técnicas y formas de evidencia, tales como, la experiencia directa y la observación, diversas formas de entrevista y apoyo de distintos informantes,
...