ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ud de urgencia ante un paciente con crisis convulsiva


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  Tesis  •  1.026 Palabras (5 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 5

ud de urgencia ante un paciente con crisis convulsiva

M. Sulbarán González

Las crisis convulsivas constituyen un problema relativamente en los servicio de urgencias. La actitud fundamental a seguir con estos pacientes; es reconocer una crisis, diagnosticar las causas reversibles y tratarlas cuando sea necesario.

Para la conceptualización tendremos que identificar el tipo de la crisis y utilizaremos la terminología “Crisis Comicial” la cual será un síntoma que acompaña a otros procesos no relacionados con una epilepsias: Alcoholismo, ACV, Traumatismo, hipoglucemia , infección, Procesos Metabólicos , Infecciosos, Tumores, fiebre en Niños…. [1]

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Debemos comparara entre:

1.-Crisis Comicial: Manifestación clínica resultante de una descarga excesiva anormal de un grupo de neuronas a nivel del sistema nerviosos central.

2.- Epilepsia: crisis comiciales de repetición. Una única crisis o crisis secundarias a factores agudos corregibles (ACV, encefalitis…) no se consideran “epilepsia”.

3. Status epiléptico: actividad crítica continuada mayor de 30 minutos o más de dos crisis sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas.

CLASIFICACIÓN

1. Crisis parciales: origen en un área limitada de la corteza. Orientan más a enfermedad orgánica cerebral (tumor, meningoenceflitis, abscesos, ACV).

- Parciales simples: No se afecta la conciencia. Con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos. Puede aparecer paresia/plejia postcrítica ( estado postictal o parálisis de Todd) que indica lesión focal encefálica.

- Parciales complejas: con alteración (no pérdida) de la conciencia. Frecuentemente precedida de aura (sobre todo vegetativa/psíquica). Automatismos frecuentes.

2. Crisis generalizadas: origen simultáneo en ambos hemisferios cerebrales Orienta a origen idiopático o metabólico (hiponatremia, hipocalcemia…).

- Ausencias típicas (pequeño mal) o atípicas: infancia; alteración del nivel de con ciencia (ausencia) +/- fenómenos motores menores (parpadeo rítmico o sacudidas mioclónicas en cara/miembros).No estado postictal.

- Tónico-clónicas (gran mal): pérdida de conciencia + fenómenos motores mayores: fases tónica-clónica-estado postictal.

- Otras: tónicas, atónicas, mioclónicas.[1]

3. Crisis inclasificables: crisis neonatales y espasmos infantiles.

Asimismo el estatus epiléptico también se puede presentar de distintas formas:

- Tónico-clónico generalizado: crisis tónico-clónicas continuas o repetidas sin recuperación de conciencia entre las mismas. El 40% se manifiesta como un cuadro de coma con pequeños movimientos como contracciones rítmicas de extremidades o parpadeo.

- Parcial simple (sin pérdida de conciencia).

- No convulsivo: alteración persistente de la conciencia,

ETIOLOGÍA Tabla 1.[1]

Trastorno neurológico primario:

Trastorno sistémico:

- Convulsiones febriles infancia

- Epilepsia idiopática (> 60%)

- TCE

- ACV

-LOE intracraneal (tumores, abscesos)

- Meningoencefalitis

- Malformaciones vasculares…

- Deprivación o intoxicación por alcohol-drogas/fármacos.

-Trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos (hiponatremia,hipocalcemia, hipoglucemia, estado hiperosmolar por hiperglucemia ohipernatremia, encefalopatía hepática…)

- Eclampsia…

SÍNDROMES ELECTROCLÍNICOS Y OTRAS EPILEPSIAS

(‘clasificación’ de las epilepsias de la Liga Internacional contra la Epilepsia ILAE de 2010)[2]

Síndromes electroclínicos (según la edad de comienzo)

• Período neonatal (p. ej., epilepsia neonatal familiar benigna)

• Lactancia (p. ej., síndrome de West, síndrome de Dravet)

• Infancia (p. ej., crisis febriles plus, síndrome de Panayiotopoulos, epilepsia benigna con puntas centrotemporales, epilepsia frontal nocturna autosómica dominante, síndrome de Lennox-Gastaut, epilepsia con ausencias infantil).

• Adolescente/adulto (p. ej., epilepsia con ausencias juvenil, epilepsia mioclónica juvenil, epilepsias mioclónicas progresivas).

• Con relación menos específica con la edad (p. ej., epilepsias reflejas)

Constelaciones distintivas (p. ej., epilepsia temporal medial con esclerosis del hipocampo, síndrome de Rasmussen, crisis gelásticas con hamartoma hipotalámico).

Epilepsias atribuidas a causas estructurales-metabólicas (p. ej., ictus,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com