Una definición macro de estado Estado, para Oszlak que concibe como: Acuicultura
Enviado por fedexbianca • 6 de Octubre de 2015 • Apuntes • 1.302 Palabras (6 Páginas) • 114 Visitas
Actividad 1
a. Podemos definir al estado como un conjunto de relaciones sociales que establecen cierto orden en un territorio determinado.
Una definición macro de estado Estado, para Oszlak que concibe como:
“la principal instancia de articulación de relaciones sociales (…) estas relaciones se corresponden con un determinado patrón de organización y control social –orden capitalista- cuya vigencia y reproducción el Estado contribuye a garantizar”.
Mientras que Vilas sostiene que:
“el Estado es ante todo la institucionalización de las relaciones de poder en la sociedad y de su articulación con el sistema internacional de relaciones políticas, comerciales y financieras”.
Por lo que O’Donnell advierte que: “(...) es un error asociar al Estado con el aparato estatal o el sector público, o la suma de las burocracias públicas, que indudablemente son parte del Estado, pero no constituyen el todo. El Estado es también, y no menos primariamente, un conjunto de relaciones sociales que establecen cierto orden en un territorio determinado, y finalmente lo respalda la garantía coercitiva centralizada”, “es decir, el que ejerce el monopolio legítimo de la violencia.
Repetto considera necesario analizar :
“la capacidad de gestión pública a la luz del papel que juegan los marcos institucionales (formales e informales) estructurando las interacciones entre los actores involucrados en las políticas públicas”.
b. Podemos decir que encontramos tres tipos de modelos de estado
1) Modelo burocrático
- formalidad
- racionalidad
- division sistematica de trabajo
2) Modelo patrimonialista
- aparece como una desviación del modelo burocrático.
- un solo hombre que ejerce un cuasi- monopolio en la designación, reemplazo, traslado o remoción de funcionarios y se rodea de las instituciones formales de una democracia;
3) Modelo de gerencia publica.
- profesionalización de la alta burocracia, debe ser transparente y sus administradores deben ser responsabilizados democráticamente ante la sociedad, descentralización en la ejecución de los servicios públicos, debe basarse en la desconcentración organizacional en las actividades exclusivas del Estado que aún permanezcan a cargo del Gobierno Central, establecer control por resultados (control contable de costos, por competencia administrada, control social, reforzamiento del control judicial), la orientación del suministro de servicios hacia el ciudadano – usuario y democratización del Poder Público
- Bernardo Kliksberg sugiere que en todo caso se debería tener en cuenta las siguientes características:
Visión multidimensional del cambio administrativo. Rescate pleno de la especificidad del fenómeno administrativo público. Priorización de los problemas estratégicos. Tendencia a la innovación. Racionalización del rol del factor humano. Desarrollo de la participación ciudadana. Establecimiento de una política tecnológica nacional. Aprovechamiento de las posibilidades de integración.
c) | El Paradigma de la modernización; en los años '50 la relación Estado y sociedad fue estudiado bajo la influencia de este paradigma, se pensaba la sociedad latinoamericana sobre la base de un proceso de cambio irreversible que tenía a la tradición como obstáculo principal, así como la escasa inversión y la falta de inversión para el cambio que acentuaban la necesidad de incorporar tecnología y valores modernos. |
El Paradigma de la dependencia; en los años '60 el foco está puesto en la contradicción centro-periferia y,a diferencia del anterior de carácter sociológico, éste tendrá carácter económico-estructural. Visualiza el desarrollo desde la perspectiva del Tercer Mundo para aportar un análisis original sobre el intercambio desigual, la estructura de la dependencia, el desarrollo del subdesarrollo. |
El paradigma de la teoría de la transición; en los años '70 se asiste junto a la caída de los gobiernos populares al auge del estudio del Estado burocrático-autoritario: el B-A5. Puntualizó lo político en la distinción entre el Estado y el régimen. Las críticas al paradigma de la dependencia, dieron lugar a la teoría de la transición. Un enfoque donde los problemas a resolver ya no son las modernización, el desarrollo o la revolución sino la participación ciudadana, la mediación política y el sistema de partido. Actividad 2. Esta concepción de la racionalidad de la burocracia implica un problema: Se pierden de vista los objetivos de la organización, transformándose un objetivo en sí mismo el cumplimiento de las normas y procedimientos. El problema que surge cuando se utilizan las normas de derecho desde el punto de vista de su adecuación a tareas concretas es la pérdida de la legitimidad de la elección y cumplimiento de esas tareas. Cuando el Estado social depende de la orientación de la política administrativa la legitimidad sobre la cual descansan sus actividades provienen de un ámbito no legal. Esto le plantea a la administración la necesidad de recurrir al consenso político como fuente de legitimidad. También podemos decir que hay problemas ligados al cambio de la dependencia de las instrucciones de programas legales a los procesos de consenso son la posibilidad de que la actividad de la administración quede bloqueada por la heterogeneidad de intereses que circulan en la estructura de poder y que los resultados que surjan del consenso no sea posible llevarlos a la práctica. Actividad 3. Segun Merton podemos encontrar dos tipos de patologías: la sobreorganización y la infraorganización Con sobreorganización se refiere a un exceso de burocratización producida por un desarrollo excesivo de normas de funcionamiento que en ciertos límites son funcionalmente necesarias para que la organización funcione. Por el contrario la infraorganización se refiere a una burocratización insuficiente que implica relaciones no burocráticas que derivan en favoritismos, sobornos, corrupción, etc. Actividad 4. Desviaciones de origen social: Según Merton, los periodos recurrentes de desviación se deben a coyunturas sociales específicas. En particular el grado y el carácter de la desviación dependen del grado en que los miembros de una sociedad pueden lograr los objetivos culturales y vigentes en esa sociedad (como el éxito económico, por ejemplo), a través de mecanismos institucionalizados (los que ofrecen las políticas de igualdad de oportunidades). Según Merton, existe conformidad cuando se busca satisfacer unas metas u objetivos lícitos a través de mecanismos que también son legítimos y están aceptados socialmente El origen de las desviaciones burocráticas puede ser social, es decir cuando los procesos de cambio son tan rápidos que se produce un desarrollo asincrónico entre los objetivos prescriptos culturalmente y los medios válidos socialmente, así los sistemas de valores se deterioran y se llega a una situación de anomia, siguiendo la conceptualización de Merton. La conducta que puede surgir cuando hay falta de normas es el ritualismo, que implica el abandono de los objetivos mientras que se siguen respetando las normas. Desviaciones de origen psicológicos: Las desviaciones pueden provenir también de fuentes psicológicas, cuando aparecen en la burocracia personalidades rígidas que no toleran situaciones de ambigüedad. Desviaciones de origen organizacional: Otra fuente de desviación de la burocracia es la organizacional, que pueden ser intrínseca, es decir producto del mismo modelo burocrático y de los mecanismos que dispone para inculcar y fortalecer actitudes o pueden ser contingentes que es cuando surgen como resultado del desarrollo de la organización. |
...