Unidad 1 La Naturaleza De La Enfermeria
solchitl31 de Octubre de 2013
3.167 Palabras (13 Páginas)1.215 Visitas
Ensayo Final Sociedad y Salud.
“ La necesidad de una práctica alternativa emergente que tenga como centro de atención y objeto de estudio de la disciplina, el cuidado holístico de la vida y salud de la persona, para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”
Alumno: Norma Patricia Coronado Chávez.
Introducción------------------------------------- Pág.3
1.- Práctica alternativa emergente de enfermería ----------------- Pág.4
1.1.- ¿Qué es la práctica de enfermería ------------------------- Pág.5
1.2.- Enfermería como profesión ----------------------------------- Pág.6
2.- Objeto de estudio de la profesión en enfermería (deontologicismo ) –Pág.8
3.- Cuidado Holístico de la enfermería --------------------------------- Pág.10
4.- Mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad ---------------- Pág.11
5.- Conclusiones -------------------------------------------------------- Pág.13
6.- Bibliografías -------------------------------------------------------- Pág.14
Introducción.
El presente ensayo, tiene como objetivo dar una muestra más uniforme y clara acerca del concepto de Enfermería, su dinámica, principios enfoques y su paso hacia la profesionalización y la búsqueda emergente de la misma.
Resulta necesario entonces, remontarnos a las bases que tan digna disciplina ha tenido y el continuo cambio que ha ido adoptando.
La globalización siendo un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala y que debería unificar mercados a través de transformaciones sociales, económicas y políticas de carácter global, más sin embargo sólo ha dejado de herencia la lógica neoliberal que se ve activa hasta nuestros días, dicho modelo sólo ha logrado marcar aún más las diferencias entre las clases sociales del país, se ha fomentado la polarización social en la que la descomposición económica, política, social, ética y ambiental son condiciones comunes dejando una realidad y una crisis que se representa en las condiciones de vida y salud, que afecta a la población lo cual no permite el estilo de vida tan bueno como se espera.
Teniendo al día las condiciones de desigualdad que existe entre la población, es bien entendido y necesario que se adopten medidas como profesionales de la salud, las cuales reconozcan el origen de los problemas y el planteamiento de soluciones reales y tangibles para mejorar el estilo de vida del ciudadano, así como fomentar la conservación de la misma.
La evolución de la estructura socioeconómica en México va de la mano junto con la dinámica social que representa la salud individual y colectiva del país, así mismo la práctica de la Enfermería y el uso de prácticas emergentes influyen y contribuyen en gran medida a esta evolución.
Una de las características primordiales de toda disciplina científica es manejar un lenguaje unívoco, es decir que cada término tenga un significado específico. A ello debe sumarse la unificación de criterio: todos los actores de dicha actividad tendrían que manejar claramente el vocabulario técnico.
La Enfermería es una disciplina en construcción, o mejor dicho en constante crecimiento. Ha desarrollado en las últimas décadas numerosas teorías que intentan solidificar su modelo conceptual.
No obstante hay ciertos elementos que han quedado – por decirlo de alguna manera – librados al sentido común: la definición del término “necesidad” es uno de ellos.
Necesidad. (Del lat. necessĭtas, -ātis).
1. f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.
2. f. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.
3. f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
4. f. Falta continuada de alimento que hace desfallecer.
5. f. Especial riesgo o peligro que se padece, y en que se necesita pronto auxilio.
6. f. Evacuación corporal de orina o excrementos.
No existe un concepto universal de enfermería hasta el momento, este fenómeno está influenciado por las condiciones socioeconómicas de cada país, acontecimientos históricos queinfluyen en cualquier profesión y que la enfermería es una ciencia muy joven comparada con otras ciencias como la medicina, física, química, para citar algunas que tienen varios siglos de existencia.
Aunque se observa una tendencia repetitiva en la literatura de determinados conceptos como son: ciencia, diagnóstico, respuestas humanas, cuidado y holismo, que pudieran ser los primeros pasos hacia la unificación conceptual, en opinión de los autores, el desarrollo de las comunicaciones y la tecnología ayudará, a la unificación de criterios.
La enfermería, joven aún como ciencia, tiene un cuerpo de conocimientos en formación constituido por una serie de teorías y modelos conceptuales que forman la estructura actual del conocimiento enfermero y que abordan desde distintos ángulos los 4 conceptos meta paradigmáticos que constituyen el núcleo del pensamiento enfermero (salud, entorno, persona y cuidado).
El alcance de la práctica de enfermería incluye actividades de valoración, diagnóstico, planificación, tratamiento y evaluación de las respuestas humanas observadas tanto en las personas sanas como enfermas, estas respuestas humanas son de naturaleza cambiante y dinámica (visión organicista), son diversas y exclusivas para cada individuo siendo reflejo de su interacción con el entorno. Las diferentes respuestas humanas identificadas por la Asociación Norteamericana de Diagnóstico de Enfermería (NANDA) demuestran finalmente el carácter holístico de la enfermería.
La importancia de su satisfacción y los aspectos que la modifican yafectan, aplica en su competencia y desempeño los principios de las ciencias, biológicas, físicas, químicas, sociales, psicológicas, médicas entre otras, proporcionándoles atención integral al hombre sano o enfermo.
El profesional de la salud (enfermería) materializa en su actividad el valor social de la salud, cuando su accionar promueve y fortalece condiciones saludables de vida, es la persona que posee conocimientos científicos y habilidades que le permiten un destacado papel en el mantenimiento de la salud.
Es una profesión definitivamente independiente de la rama de la medicina y posee su propio método científico, “El proceso de atención de enfermería”, el cual permite aplicar la base teórica y práctica de la enfermería al ejercicio de esta actividad.
Las diferentes practicas medicas y formas de pensar, aunque algo contrapuestas en ocasiones, siempre han coexistido y se complementan, pero es hacia el renacimiento (siglo xv – siglo xvi) cuando las ciencias se preguntan el por qué y el cómo de los acontecimientos y surge el método científico que obliga a la descripción por partes y se impone la interpretación de los fenómenos desde una óptica mecanicista acompañada de una base matemática (siglo xvii).
Desde inicio del desarrollo científico han existido corrientes epistemológicas que desarrollan diferentes visiones entre teoría e investigación, el empirismo seguidor del pensamiento de Aristóteles basada su tesis en la obtención del conocimiento a través de la experiencia sensorial, empleaba un método inductivo (de loparticular a lo general) y colocaban en primera instancia la investigación y después la teoría.
El racionalismo, otra corriente epistemológica opuesta al empirismo, siguió a Pitágoras. Esta corriente utiliza el razonamiento lógico a priori para obtener el conocimiento, colocaban en primera instancia la teoría y después la investigación utilizando el razonamiento deductivo (de lo particular a lo general).
El positivismo, tendencia más reciente que las anteriores representadas por Bacon y Comte planteaban la investigación empírica y el análisis lógico como fuente de obtención del conocimiento, las proposiciones teóricas deberían ser corroboradas y experimentadas en busca de la verdad absoluta.
Las tendencias epistemológicas actuales son más flexibles, tienen una perspectiva interaccionista, no aceptan la tesis de la verdad absoluta, a lo más que se puede llegar es a un consenso de la comunidad científica mediante el análisis y crítica de los trabajos escritos y publicados, es en resumen, un proceso interactivo entre las teorías formuladas y los descubrimientos científicos.
Según el Consejo Internacional de Enfermeras, la enfermería se define del siguiente modo:
La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son ladefensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.
Cuidar es un acto individual que uno se da a sí mismo cuando adquiere autonomía, pero, del mismo modo, es un acto de reciprocidad que se tiende a dar a cualquier persona que, temporal o definitivamente, requiere ayuda para asumir sus necesidades vitales.
El cuidado es algo más que un acto y una actitud entre otras cosas. Heidegger (1889-1976) en su famosa obra Ser y Tiempo, expresa que el cuidado se encuentra en la raíz primera del ser humano, antes que el haga cualquier cosa, ella siempre viene acompañada de cuidado y cubierta de cuidado, significa reconocer
...