Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional
Brenda9840Informe8 de Marzo de 2016
6.321 Palabras (26 Páginas)389 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica De La
Fuerza Armada Nacional
Núcleo Anzoátegui
San Tome
Bombeo Mecánico
Profesor: Integrantes:
Ing. Jose hilarraza Mata Bianexys C.I 25268283
Patiño Brenda C.I 26295154
Valderrama Anarmind C.I 25568138
Valero Deilymar C.I 24665228
7mo semestre D-01[pic 1]
Índice De Contenido
Introducción………………………………………………………………...Pag 4
Índice de productividad ………………………………………....…..….…Pag 5
Yacimientos Subsaturados y saturados……………………………….…..Pag 5-6
Análisis nodal ………………………………………………………….…...Pag 7
Levantamiento artificial por bombeo mecánico………………...….…….Pag 8-9
Ventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo………….……. Pag 10
Desventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo…….……….Pag 11
Nuevos diseños del equipo de superficie ……………………..….….……Pag 12
Unidad Convencional …………………………………………….….….. Pag 12
Unidades de Bombeo Churchill………………………………….……… Pag 14
Unidades Balanceadas a Aire / Air Balanced …………………….……. Pag 14
Unidades de Bombeo Rotaflex………………………….……….……… Pag 15
Unidades portátiles……………………………………………….……….Pag 16
Tipos de completación BM……………………………………………-…Pag 16
Completación Grupo I…………………………………………………-…Pag 17
Completación Grupo II……………………..………………………….-..Pag 17
La bomba de subsuelo……………………….……………………..…..- Pag 17
Función De Las Bombas De Subsuelo…………………………..……….Pag 18
Tipos De Bomba De Subsuelo…………………………….……………. Pag 19
Bomba De Tubería (T)………………………..…………………….…... Pag 19
Bomba De Cabilla O Insertable………………………….…………..… Pag 19
Ciclo De La Bomba De Subsuelo……………….…………..………….. Pag20
Carrera ascendente…………………………………………...………… Pag 20
Carrera descendente………………………………..………….………...Pag 20
Anclas de gas …………………………….…………….…………..…… Pag 21
Procedimientos de diseño ……………………..……….……….……… Pag 21
Método API RP-11L …………………………………….…….……….. Pag 22
Método API Modificado ………………………………….…………… Pag 23
Método de la ecuación de onda ………………………….……………. Pag 23
Conclusiones ………………………………………………………...…. Pag 26-29
Glosario de términos ……………………………………..……………. Pag
Índice de Figuras
Introducción
Venezuela es uno de los países que cuenta con una amplia gama de reservas de hidrocarburos, las cuales alcanzan una cifra cercana a los setenta millones de barriles de petróleo, sin contar con los que existen en la Faja Petrolífera del Orinoco y las inmensas reservas de gas que se encuentran en nuestra plataforma continental. Además tiene una envidiable posición geográfica y la existencia de una infraestructura de producción, la cual comenzó su formación en los inicios de la industria petrolera mundial, todo lo cual le permite competir con ventaja en los mercados internacionales de los hidrocarburos.
Antes de seleccionar un método de levantamiento para ser implementado en un campo en particular es necesario comprender los factores que afectan el paso de los fluidos desde la formación hacia el pozo así como las relaciones entre los mismos, y de esta forma conocer en primera instancia las posibles tasas de flujo que se pueden obtener de cada pozo.
Mediante el análisis nodal se obtiene, por lo general, un incremento en la producción y el mejoramiento de la eficiencia de flujo cuando hablamos de un pozo productor, pero cuando hablamos de un pozo nuevo, permite calcular el diámetro óptimo de las tuberías de producción, del estrangulador y línea de descarga por la cual debe fluir dicho pozo, así como predecir su comportamiento de flujo y presión para diferentes condiciones de operación.
Dependiendo de las condiciones iníciales en el yacimiento, los hidrocarburos se encuentran bien sea en estado monofásico o en estado bifásico. En la primera situación podemos encontrar líquido, condición en la cual todo el gas presente está disuelta en el petróleo, o puede ser gaseoso. En la segunda situación, cuando encontramos la acumulación bifásica, al estado de vapor se le designa capa de gas y al estado líquido subyacente, zona de petróleo. Sin embargo, el petróleo crudo puede estar saturado o subsaturado.
Para un determinado paso de presión en el yacimiento se tiene que la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, es en este momento cuando se recurre al uso de un mecanismo artificial para continuar extrayendo hidrocarburos, para este caso dicho mecanismo es el bombeo mecánico técnica de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie, considerando que el yacimiento posee una determinada presión, la cual es suficiente para que el petróleo alcance un determinado nivel en el pozo.
Índice de productividad
El índice de productividad o IP es el potencial o habilidad de un pozo para producir fluido del yacimiento dependiendo de un diferencial de presión, además de ser un parámetro exclusivo del pozo y un indicador de la capacidad productiva del mismo. La variación del IP depende de cómo fluctúa la tasa de producción y el diferencial de presión. El cual permanece constante para un rango amplio de variación de tasa de flujo, en tal forma que esta es directamente proporcional a la presión diferencial del fondo. Donde la razón de la tasa de producción, en barriles fiscales por día, a la presión diferencial (Pe-Pwf), en libras por pulgadas cuadradas, en el punto medio del intervalo productor y esto se conoce como la ecuación de índice de productividad.
El IP es medido después de un período de cierre del pozo suficientemente largo para obtener equilibrio en la presión del yacimiento, empleando un medidor de presión de fondo para determinar la presión estática (Pe), y luego que el pozo haya producido a una tasa estabilizada por un tiempo determinado se mide la presión de fondo fluyente (Pwf). La diferencia (Pe-Pwf) se denomina presión diferencial o caída de presión. La tasa de flujo se determina por medio de medidas en el tanque de almacenamiento o, en algunos casos, de medidas de los separadores o con medidores de desplazamientos positivos.
Yacimientos saturados e subsaturados
El punto de burbuja o burbujeo es una fase liquida con una cantidad infinitesimal de gas, en otros términos es cuando aparece la primera burbuja. De acuerdo a este punto se obtiene la siguiente clasificación para los yacimientos.
Yacimientos saturados
En estos yacimientos la presión inicial es menor o igual que la presión de burbuja, por ende el yacimiento es bifásico, contiene una zona líquida y otra gaseosa (figura1). Debido a que la composición del gas y el crudo son diferentes, estas pueden representarse por diagramas de fases individuales que tienen poca relación entre ellas o en composición. La zona líquida está en su punto de burbuja y será producida como un yacimiento subsaturado modificado con la presencia de la capa de gas. La capa de gas está en el punto de rocío (fase gaseosa con una cantidad infinitesimal de líquido) y podría ser retrógrada o no retrógrada. El comportamiento retrógrado se produce por la disminución de presión que produce condensación en parte de la mezcla.
...