VULNERABILIDAD GLOBAL Y POBREZA
EnyerponceEnsayo9 de Julio de 2014
5.882 Palabras (24 Páginas)272 Visitas
VULNERABILIDAD GLOBAL Y POBREZA
Consideraciones conceptuales
(x)
Otros autores sostienen la siguiente clasificación de desastres naturales:
a. Repentinos: avalancha, ciclón, crecida repentina, deslizamiento de tierra, erupción volcánica, inundación, mar de leva o marea de tempestad, temporal, terremoto, tormentas, tsunamis, etc.
b. De gestación lenta y larga duración: desertificación, epidemia, hambruna, sequía.
Puede clasificarse según su origen o tipo de amenaza en dos categorías:
1. Desastres naturales o socio-naturales, cuando la amenaza proviene de un fenómeno natural (meteorológicos, topográficos y geotécnicos y tectónicos o geológicos)
2. Desastres antrópicos y sociales, cuando el daño lo ocasiona el hombre o la sociedad (exclusión humana, guerras y delincuencia, mal manejo de los recursos y desechos, accidentes).
El siguiente cuadro tomado de Jorge Vargas (2002) [5] presenta esa clasificación de los desastres según el tipo de amenaza:
Cuadro Nº1: Tipología de desastres según su origen (tipo de amenaza)
DESASTRES Desastres Naturales y
Socio-naturales
(Dinámica natural o intervención humana
Meteorológicos
(atmósfera y clima)
Huracanes, ciclones y tifones
Tornados, Tormentas
Cambios Climáticos, Sequías
Topográficos y Geotécnicos
(superficie de la tierra) Derrumbes
Avalanchas
Derrames
Tectónicos y Geológicos
(fuerzas internas de la tierra)
Terremotos
Erupciones volcánicas
Maremotos (tsunamis)
Desastres antrópicos
o sociales
(energía destructiva humana o social)
Exclusión Humana
(condiciones básicas de subsistencia)
Violación de derechos humanos
Pobreza
Discriminación
Guerras y delincuencia
(Destrucción y abuso) Asesinatos y crímenes
Desplazamiento
Trasgresión del Derecho Inter. Humanitario
Errores y abusos de la gestión pública y privada
(abuso destructivo de la vida humana y de los medios)
Crisis política (pérdida de la democracia)
Crisis económica (empobrecimiento)
Crisis social (pérdida de cohesión)
Mal manejo de los recursos y desechos
(abuso destructivo del territorio) Destrucción del hábitat
Agotamiento de la capa de ozono
Contaminación
Sobreexplotación de los recursos
Accidentes
(imprevisión) Industriales y tecnológicos
De transporte
Energéticos
Colapso de estructuras
Gráficamente los conceptos de riesgo, peligro y desastre presentan la siguiente relación [6]:
2. Riesgo de desastre y peligro
El riesgo de desastre es la dimensión probable del daño en un período determinado, ante la presencia de una actividad peligrosa. De esa manera el mismo tiene dos componentes: la amenaza potencial y la vulnerabilidad del sistema a ella:
La O.N.U., a través de su Oficina de Coordinación para el Socorro en caso de Desastres (UNDRO), define al riesgo como: "el grado de pérdida previsto, debido a un fenómeno natural determinado y en función tanto del peligro natural como de la vulnerabilidad" [7]
VULNERABILIDAD GLOBAL Y POBREZA
Consideraciones conceptuales
(x)
El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un peligro. El concepto incluye la probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento natural o antrópico y la valoración por parte del hombre en cuanto a sus efectos nocivos (vulnerabilidad). La valoración cualitativa puede hacerse cuantitativa también, a través de medición de pérdidas y probabilidad de ocurrencia. Cuando se cuenta con los datos adecuados para realizar un cálculo de probabilidades se puede definir el riesgo. En cambio, cuando no existe posibilidad de calcularlas, sino que solo existe intuición o criterio personal, se está frente a una incertidumbre. [8]
En algunas investigaciones realizadas en Geografía de los riesgos, se puso de manifiesto que peligro es un suceso capaz de causar pérdidas graves donde se produzca. El peligro implica la existencia del hombre que determina cuando se produce un daño. Las inundaciones, sequías, tormentas, terremotos, erupciones volcánicas, huracanes y otros, son fenómenos naturales, que solo se convierten en peligros si ocurren donde vive la gente.
Esta interpretación de los peligros naturales, da al hombre un protagonismo central en la definición, puesto que es a través de su localización, sus acciones y sus percepciones como un fenómeno natural se vuelve peligroso o no. Las Naciones Unidas sostienen que peligro natural es "la probabilidad de que se produzca, dentro de un período determinado y en una zona dada, un fenómeno natural potencialmente dañino."
Cuadro Nº 2: Componentes del riesgo de desastre (9)
Riesgo de desastre
Posibilidad de pérdida humanas, deterioro del medio ambiente y de las condiciones de subsistencia
Amenaza
Fuerza que podría ser destructiva Energía potencial
(Fuerza presente que podría desencadenarse)
Susceptibilidad
(predisposición para desencadenarse)
Detonador
(Elemento presente para que se produzca el evento)
Vulnerabilidad
La posibilidad de sufrir daño Grado de exposición
(cantidad de tiempo expuesta al riesgo)
Protección
(Obstáculos permanentes)
Reacción inmediata(Protección en el momento de emergencia)
Homeostasis
(Capacidad de no afectarse) Resistencia
(capacidad de resistir y superar la crisis)
Recuperación básica
(Lograr condiciones esenciales de subsistencia y servicios básicos)
Reconstrucción
(Recuperar el medio y las condiciones de subsistencia)
Resiliencia
(Capacidad derecuperarse)
A los anteriores se suman los peligros antrópicos o sociales, que son aquellos cuyo origen está en las acciones de los hombres y los peligros ambientales definidos por Burton y Keates en Capel (1984, p.10), como "todos aquellos elementos del ambiente físico nocivos para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él."
VULNERABILIDAD GLOBAL Y POBREZA
Consideraciones conceptuales
(x)
3. Amenaza
La amenaza es el fenómeno peligroso. Cuando hablamos de amenaza nos referimos al factor externo de una comunidad expuesta (o a un sistema expuesto), representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno desencadenante (o accidente), el cual puede producir un desastre al manifestarse. Tiene tres componentes: a) energía potencial, b) susceptibilidad, c) detonador. La prevención de desastres se logra reduciendo y controlando a esos componentes señalados.
Amenaza es el término más amplio y refleja una fuente de peligro o una forma de daño potencial. Riesgo es la probabilidad de que un hecho ocurra. La palabra riesgo implica la proximidad de un daño, desgracia o contratiempo que puede afectar un conjunto humano y su entorno (social, económico, natural).[10]
Las amenazas comprenden los riesgos (por ejemplo, la probabilidad), el impacto (o magnitud) y los elementos contextuales (sociopolíticos). En otras palabras, los riesgos constituyen amenazas para la gente y para sus bienes preciados.[11] Por lo tanto, los riesgos están socialmente construidos, y la gente contribuye a exacerbarlos y modificarlos. Los riesgos varían según las culturas, los géneros, las razas, la condición socioeconómica y las estructuras políticas. Las catástrofes, por otro lado, son riesgos específicos que tienen un profundo impacto en las poblaciones locales o en la Geografía, ya sea en términos de muertes y lesiones, de daños a la propiedad o de impacto ambiental. Si bien tradicionalmente los geógrafos han estudiado los riesgos, las nuevas generaciones han ampliado el campo al análisis de las dimensiones espaciales de los riesgos y catástrofes.
Hay quienes sostienen que el hombre es una amenaza para el medio ambiente y que éste es vulnerable a las acciones humanas, otros por el contrario plantean que el medio ambiente amenaza la vida humana y el hombre es vulnerable a las condiciones ambientales. Ambas posiciones son extremas, pues como ya se expresara anteriormente las amenazas pueden ser de origen socio-natural y existe vulnerabilidad tanto en el ambiente como en la sociedad humana.
VULNERABILIDAD GLOBAL Y POBREZA
Consideraciones conceptuales
(x)
4. Vulnerabilidad
La vulnerabilidad es la disposición interna a ser afectado por una amenaza. Si no existe vulnerabilidad no se produce la destrucción. Depende del grado de exposición, de la protección, de la reacción inmediata, de la recuperación básica y de la reconstrucción. El segundo y el tercero conforman la homeostasis y los dos últimos la resiliencia y ambas constituyen la resistencia. La prevención de riesgos por reducción de la vulnerabilidad se logra cuando se actúa sobre las cinco áreas que la componen. Esquemáticamente podría resumirse:
En ese sentido vulnerabilidad es la “cualidad de vulnerable”. Para que se produzca un daño debe ocurrir un evento adverso, un riesgo, que puede
...