ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vacunas


Enviado por   •  30 de Marzo de 2015  •  Ensayo  •  3.185 Palabras (13 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 13

Las vacunas.

Historia, desarrollo y perspectivas

Índice

Antes de las vacunas.

La primer vacuna.

La generalización de la vacuna contra la viruela en el mundo.

La primer ley de vacunación.

Pasteur.

Detractores de la vacunación.

Virus, bacterias y … toxoides.

La edad de oro de la vacunación y los primeros problemas.

Generalidades del sistema inmune.

Tipos de Vacunas

Vacunas de microorganismos completos

Vacunas de subunidades antigénicas

Las nuevas vacunas recombinantes

Factores importantes en la producción de las nuevas vacunas

Huéspedes productores

Proteínas fusionadas

Péptidos sintéticos

Los sistemas de entrega

Adyuvantes

Hacia el futuro

Vacunas de ADN desnudo

Vacunas de ARN

La retrovacunación… eliminando la experimentación en modelos

vivos

¿Qué pasa cuando las personas no se vacunan?

Perspectivas

Antes de las vacunas…

En la antigüedad se creía que las enfermedades eran castigos con los

que dioses caprichosos castigaba a la humanidad; sin embargo, en el

lejano oriente surgió una práctica en la que se ponía en evidencia que

algunos conceptos heréticos resultaban bastante saludables, y de hecho

revelaban que las soluciones para algunas enfermedades pertenecían a

un plano más mundano que divino.

La primera evidencia escrita relacionada con los procesos de vacunación

data del siglo XI y se encuentran en la literatura china. A una monja

budista se le atribuye un texto llamado “El tratamiento adecuado de la

viruela”, otro libro chino “El espejo dorado de la Medicina” describe

diferentes formas de inoculación antivariólica en la que se explica como

se puede prevenir el contagio de viruela inoculándose con pus

proveniente de pacientes que habían contraído la enfermedad. Esta

práctica era relativamente común y constituía una práctica surgida de la

necesidad de evitar esta enfermedad que causaba terribles epidemias;

sin embargo esta medida no estaba exenta de riesgos pues

aproximadamente el 3% de las personas inoculadas contraían la

enfermedad.

Esta práctica fue conocida en Gran Bretaña hasta 1721 pues Lady Mary

Wortley Montagu, esposa de un embajador, la introdujo a este país tras

su regreso de Constantinopla. Desde la corte británica, la práctica de la

variolización se extendió a todo el país y, a partir del siglo XVIII al resto

del continente europeo. Pero a pesar de constituir una práctica sencilla,

en aquellos tiempos no se tenían medidas higiénicas como las que

tenemos en la actualidad, por lo que las condiciones en las que se

comenzó a practicar esta “variolización” tuvo desastrosas consecuencias

en algunos lugares pues la incorrecta inoculación ocasionó que algunas

personas fueran contagiadas de viruela o bien, al tomar pus de

enfermos que también tenían sífilis se dispersó esta otra enfermedad.

Esta “variolización” constituye el primer intento de la humanidad por

evitar las enfermedades infecciosas.

La primera vacuna.

El médico rural Edward Jenner inventó en Inglaterra la primera vacuna

contra la viruela. De hecho la palabra vacuna surge precisamente de

sus trabajos

La palabra “vacuna” proviene del latín vacca que significa vaca, este

hecho en todo caso nos indica que las vacas estuvieron involucradas en

el proceso de invención de la primera vacuna. La cuestión nos va

quedando un poco más clara cuando investigamos el significado de la

palabra vacunación que significaba inoculación con fluido de vaca y

vacunado que era la persona a quien se le hacía la inoculación de la

vacuna. Esto ya comienza a acercarnos al origen de las vacunas.

En las comunidades donde Jenner ejercía su labor como médico existía

una enfermedad de las vacas llamada Vaccina o viruela de las vacas,

esta enfermedad produce erupción en las ubres de estos animales

semejantes a las que produce la viruela humana. Las lecheras de estos

lugares raramente enfermaban de viruela pues “cogían la viruela de las

vacas” y eso las protegía de la viruela humana. Jenner decidió probar

este conocimiento empírico para ver si realmente era cierto.

En 1976 Jenner realizó el siguiente experimento, una lechera se había

contagiado con la “viruela buena”, la viruela de las vacas, con pus

proveniente de una lesión de esta mujer Jenner inoculó a un niño

pequeño sano y estudió como se desarrollaba el niño durante los días

siguientes a la inoculación. Tras mostrar leves síntomas de molestias el

niño se repuso rápidamente. Posteriormente el médico inglés inoculó al

niño con pus de un enfermo de viruela humana, el resultado fue que el

niño no enfermó aunque en el lugar de la inoculación si se desarrolló

una lesión típica de la viruela.

Las ventajas del método de las ordeñadoras experimentado por Jenner

tenía ventajas sobre la variolización como la practicaban los chinos pues

esta viruela vacuna no ocasionaba riesgo de muerte ni era foco de

contagio a través de las personas vacunadas. Por ello en algunos textos

y cartas Jenner recomendaba esta práctica para que los padres

inocularan a sus hijos pequeños.

Casi dos siglos después, en 1979 la Organización Mundial de la Salud

(OMS) declaró erradicada la viruela en todo el mundo.

Los estudios de Jenner además de su importancia, dejaron en claro que

la pre-inoculación con un agente potencialmente infeccioso podía

prevenir de posteriores infecciones y en el siglo XIX este método era ya

comúnmente realizado en Europa y Norte América.

Otro aspecto importante es que a partir de estos descubrimientos

surgieron muchas teorías que trataban de explicar lo que estaba

sucediendo, esto es muy importante pues debe recordarse que estos

conocimientos se desarrollaron antes de saber la existencia de

microorganismos o la existencia del sistema inmune y los procesos de

infección y contagio.

La generalización de la vacuna contra la viruela en el

mundo.

La invención de Jenner fue bien acogida en el mundo, su introducción

en España estuvo a cargo de Pigillem a finales del siglo XVIII y junto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com