Ventilacion No Invasiva
Enviado por fernanda31 • 6 de Agosto de 2013 • 7.637 Palabras (31 Páginas) • 426 Visitas
Ventilación no invasiva
1. INTRODUCCIÓN
La aplicación de la ventilación no invasiva en adultos se inició a finales de la década de 1980 en pacientes con hipoventilación nocturna, pero su introducción en el paciente pediátrico se inicia a mediados de los años 90 en Estados Unidos en pacientes con fallo respiratorio crónico.
La insuficiencia respiratoria es una de los principales motivos por el que los niños pueden precisar ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).El fallo respiratorio implica un inadecuado intercambio gaseoso, y puede ser de distinta etiología, éstos pacientes requieren a menudo soporte respiratorio para mejorar el intercambio gaseoso.
La ventilación mecánica no invasiva es una modalidad de soporte ventilatorio que permite incrementar la ventilación alveolar, manteniendo las vías respiratorias intactas. No precisa intubación endotraqueal ni traqueotomía, por lo que se evita el riesgo de neumonía asociada a la ventilación mecánica, disminuyen también las necesidades de sedación del paciente. Es una ventilación más fisiológica, menos agresiva, permitiendo en algunas situaciones la alimentación oral.
La eficacia de estos sistemas, su aplicación rápida y fácil, mayor flexibilidad y capacidad para proporcionar confort al paciente, debido a la autonomía que puede conservar, y la economía que supone para el paciente y para el sistema sanitario, hacen que éste tipo de ventilación, se esté usando cada vez más en las UCIP.
2. DEFINICIÓN
La Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) se puede definir como aquel tipo de ventilación en la que no se precisa entrar artificialmente, mediante traqueostomia o intubación endotraqueal, dentro de la vía aérea del paciente más allá de las cuerdas vocales.
3.OBJETIVOS
3.1 Mostrar esta técnica novedosa en pediatría que ofrece calidad y eficacia con el menor daño posible para el niño
3.2 Describir los cuidados de enfermería para la aplicación de la VMNI
3.3 Estudio de las complicaciones que se presentan más habitualmente.
4.PENSAMIENTO CRÍTICO
El desarrollo de este tema esta basado en:
4.1-Definición y análisis del procedimiento, en este caso la ventilación mecánica no invasiva en pediatría realizando una descripción de las partes de las que consta.
4.2-Descripción detallada de los cuidados de enfermería que se deben realizar para que la técnica sea optima.
4.3-Conocer las posibles complicaciones asociadas a esta técnica y cómo podemos minimizarlas
5. EQUIPO Y MATERIALES
5a.-Recursos humanos
El personal encargado de la técnica deberá estar entrenado de forma adecuada en su manejo, aplicación, así como conocer las complicaciones más frecuentes. En la fase inicial hasta que el niño se adapte la sobrecarga de trabajo será mayor ya que precisará una presencia continua, en fases intermedias y finales del tratamiento la vigilancia decae y disminuye la carga de trabajo
5b.-Recursos materiales
5.b1-Mascarillas o Interfases
Las interfases son los elementos que permiten la adecuada adaptación entre el ventilador mecánico y el paciente. Conectados al extremo distal de la tubuladura, sellan la vía aérea del paciente y la comunican con la tubuladura del ventilador mecánico. La adecuada adaptación de la interfase a la anatomía del paciente es uno de los factores que determinan el éxito o fracaso de esta modalidad de ventilación.
Existen mascarillas nasales, naso-bucales, y de cara completa. En adultos se está empezando a utilizar la interfase tipo casco (helmet).
El material de la mascarilla es variable: La silicona es el componente principal en la mayoría, aunque la adaptación a la cara del paciente puede ser insuficiente. El gel de silicona tiene la ventaja de ser modelable y permitir un mejor acoplamiento a la nariz del paciente.
Mascarilla de silicona
Sella la vía aérea del paciente cubriendo tanto la nariz como la boca con lo que se consiguen mejores controles sobre las presiones y se obtiene mejores resultados que con la nasal. Es más adecuada para situaciones agudas en que el paciente no pueda respirar sólo por la nariz, pero es más claustrofóbica, con mayor riesgo de aspiración en caso de vómito y menos cómoda para el uso a largo plazo.
La mascarilla nasobucal
Es un tipo mascarilla que sella la parte superior del triángulo naso-geniano, desde la raíz nasal hasta el labio superior dejando libre la boca, es más cómoda, pero precisa que el paciente mantenga la boca cerrada pues en caso contrario la compensación de fugas hará intolerable la mascarilla. Hay dos modelos básicos de Mascarillas: Vented y Non-Vented (ventiladas o no-ventiladas) dependiendo de si tienen unos orificios que permiten la eliminación al exterior del aire espirado por el paciente, evitando que este re-inhale aire rico en CO2. Estos orificios se conocen como Orificios de Fuga Controlada.
Tanto para las mascarillas nasales como para las naso-bucales, la mascarilla por la que se ha de optar, es aquella que mejor se adapte a la morfología de la cara del paciente, la que le permita una mayor movilidad y autonomía, la que precise menor tensión de apretado para conseguir un adecuado sellado, aquella que ofrezca un menor espacio muerto en su interior y en definitiva, la que proporcione un mayor grado de confort al niño.
La mascarilla nasal
Es un tipo de máscara semi-esférica, normalmente de material rígido que mediante una fina lámina de silicona se adapta a la forma de la cara, la cual queda enteramente incluida en su interior. Proporciona unos puntos de apoyo diferentes a los de las mascarillas nasales o naso-bucales, lo que permitiría periodos de descanso y recuperación de lesiones cutáneas derivadas del uso de estas. Por el contrario, además de los mismos inconvenientes que tienen las mascarillas naso-bucales (actúa como barrera entre la vía aérea y el exterior impidiendo la alimentación, comunicación y expulsión de secreciones o vómitos), estas producen una gran sensación de agobio, tienen una gran cantidad de espacio muerto, producen sofoco y calor radiante.
Mascarilla facial completa
Es un dispositivo dotado de dos pequeñas cánulas que se introducen en las fosas nasales, estas están sujetas a una base de silicona que actúa sellando las fosas nasales. Su uso queda limitado a pacientes neonatales.
Prótesis intranasal binasal
Estas interfases se consiguen mediante la adaptación de un tubo endotraqueal convencional al que se reduce su longitud de tal forma que su extremo interior quede situado
...