ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venus


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  4.199 Palabras (17 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 17

Venus

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.

Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.

Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo después de la puesta.

Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.

La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes rios de lava, y algunas montañas.

Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.

En Venus también hay cráteres de los impactos de losmeteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.

Las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Pero Venus no puede tener agua líquida, a causa de la elevada temperatura. El brillo lo provocan compuestos metálicos.

Datos sobre Venus La Tierra

Tamaño: radio ecuatorial 6.052 km. 6.378 km.

Distancia media al Sol 108.200.000 km. 149.600.000 km.

Dia: periodo de rotación sobre el eje -243 días 23,93 horas

Año: órbita alrededor del Sol 224,7 días 365,256 días

Temperatura media superficial 482 º C 15 º C

Gravedad superficial en el ecuador 8,87 m/s2 9,78 m/s2

Venus, que recibe el nombre de la diosa romana del amor y la belleza, es el segundo planeta desde el Sol. Es el objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna. A este planeta se le llama el lucero del alba cuando aparece por el Este al amanecer y el lucero de la tarde cuando está situado al Oeste al atardecer. En la antigüedad, al lucero de la tarde se le llamaba Hesperus y al lucero del alba Phosphorus o Lucifer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierradesde el Sol, Venus no es visible nunca más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso. Los primeros astrónomos pensaron que Venus podría ser en realidad dos cuerpos separados.

Observado a través de un telescopio, el planeta muestra fases como la Luna. Cuando Venus presenta su fase completa parece menor porque está en el lado más alejado del Sol desde la Tierra. Su máxima brillantez (una magnitud de -4,4 o 15 veces el brillo de la estrella más brillante) la muestra en su fase creciente. Las fases y las posiciones de Venus en el cielo se repiten en un periodo sinódico de 1,6 años. Los tránsitos a través de la cara del Sol son raros y tienen lugar de dos en dos en intervalos de poco más de un siglo. Por ejemplo en el 2004 y el 2012.

Los astrónomos se refieren a Venus como el planeta hermano de la Tierra. Ambos tienen similar tamaño, masa, densidad y volumen. Ambos se formaron más o menos al mismo tiempo y se condesaron a partir de la misma nebulosa. Sin embargo, durante los últimos años los investigadores han encontrado que el parecido termina aquí. Venus es muy diferente de la Tierra. No tiene océanos y está rodeado por una pesada atmósfera compuesta principalmente por dióxido de carbono con casi nada de vapor de agua. Sus nubes estan compuestas por gotas de ácido sulfúrico. En la superficie, la presión atmosférica es 92 veces mayor que la presión en la Tierra a nivel del mar.

Venus es abrasador con una temperatura en la superficie de unos 482° C. Esta alta temperatura es debida básicamente a un aplastante efecto invernadero causado por la pesada atmósfera y el dióxido de carbono. La luz solar atraviesa la atmósfera para calentar la superficie del planeta. El calor es radiado de nuevo hacia el exterior pero es atrapado por la densa atmósfera y no puede escapar hacia el espacio. Esto hace que Venus sea más caliente que Mercurio.

Un día Venusino tiene 243 días terrestres y es más largo que su año de 225 días. De una forma extraña, Venus rota del este hacia el oeste, en sentido contrario al resto de los planetas.. Para un observador en Venus, el Sol se levantaría por el oeste para ponerse por el este.

Exploración:

Todo Venus está cubierto de nubes y tiene una atmósfera densa y una temperatura cercana a los 500 grados centígrados, lo que dificulta su estudio desde la Tierra; la mayor parte de los conocimientos que se tienen del planeta se han obtenido mediante la utilización de vehículos espaciales, en concreto aquéllos que han descendido a través de la atmósfera portando sondas.

Misiones al planeta Venus en orden cronológico:

12 de febrero de 1961 Venera 1:

Se lanza la misión llamada originalmente Sputnik 8 se ´perdió contacto cerca de Venus a los 7 días de su lanzamiento, el satélite Venera 1 fue realizado por la desaparecida Unión Soviética (URSS).

29 de agosto de 1962, Mariner 2:

Luego del fracasado Mariner 1 es lanzado por Estados Unidos el Mariner 2; llega exitosamente a Venus el 14 de diciembre de 1962 (Se queda orbitando a 37.000 kms. de distancia) a pesar de perder el control de altitud y uno de sus paneles solares, el satélite pudo transmitir con éxito haste el 3 de enero de 1963. La misión pudo detectar el lento giro del planeta, ya que como hemos dicho antes, el día de Venus dura más que el año; pudo detectar además la alta temperatura de la superficie del planeta que lo convierte en inhabitable para el hombre, como así también comprobar que la atmósfera era mayormente de dióxido de carbono.

Intentos fallidos:

Sputnik 20 (1/09/1962) - Sputnik 21 (12/09/1962) - Cosmos 21 (11/11/1962) - Venera 1964A (19/02/1964) - Venera 1964B (01/03/1964) - Cosmos 27 (27/03/1964) - Zond 1 (01/04/1964) - Venera 2 (12/11/1965)) - Venera 3 (16/11/1965)) - Cosmos 96 (23/11/1965) - Venera 1965A (23/11/1965)

La ex Unión soviética tiene un largo historial de fracasos en estas misiones al planeta Venus.

Entre 1961 a 1967 la URSS fracasa 12 veces en enviar una sonda.

1 de marzo de 1966, Venera 3:

El satélite Venera 3 de la comunista ex URSS, fracasa en aterrizar sobre el planeta y se estrella en su superficie, obteniendo el triste récord de ser la primera nave en estrellarse sobre un planeta.

19 de octubre de 1966, Venera 4:

Según informó la URSS ese día llegó la sonda Venera 4 a Venus, desplegando sus paracaidas al entrar a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com