ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virus Del Papiloma Humano

Niobe4 de Noviembre de 2012

4.299 Palabras (18 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 18

PAPILOMA HUMANO VERSIÓN 1

DEFINICIÓN:

Los virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en ingles de Human Papillomaviruses) pertenecen a la familia Papillomaviridae que son virus sin envoltura de 50 a 55 nanómetros de diámetro con cápsides icosaédricas formadas por 73 capsómeras, contienen un genoma de DNA circular bicatenario con aproximadamente 7900 pares de bases. La organización del genoma de todos los virus del papiloma es similar y consta de 3 regiones; contienen 2 proteínas reguladoras de la replicación viral y la expresión de los genes. Se han identificado mas de 150 tipos de HPV y los tipos concretos se asocian con manifestaciones clínicas específicas por ejemplo el HPV-1 produce verrugas plantares, HPV-6 produce verrugas anogenitales y el HPV-16 aumenta el riesgo de producir displasia del cuello uterino (cáncer cervicouterino)

EPIDEMIOLOGÍA:

Las verrugas comunes se encuentran hasta en un 25% de algunos grupos de personas siendo mas frecuentes entre niños pequeños; las verrugas plantares son mas frecuentes en adolescentes y adultos jóvenes; las verrugas anogenitales, también llamados condilomas acuminados son una de las enfermedades de transmisión sexual mas frecuentes y finalmente la infección del cuello uterino por el HPV produce las alteraciones de sus células degenerando estas a células cancerígenas.

Los virus del HPV que producen infecciones genitales se transmiten por contacto directo de las lesiones infectadas aunque también se pueden transmitir de una persona a otra aunque no existan lesiones visibles; la incidencia de la transmisión se aumenta cuando existen pequeños traumatismos en las áreas de piel afectadas; incluso la enfermedad puede transmitirse por contacto sexual bucogenital y hasta en los recién nacidos al momento del paso de ellos por el canal del parto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han identificado tipos de DNA del HPV que son de alto y bajo riesgo en relación a la aparición de cáncer cerivouterino; los subtipos reconocidos de mas alto riesgo son el 16, 18, 31, 33 y 45. No solo se han relacionado a estos subtipos de virus para cáncer cervicouterino sino también están relacionados con carcinomas de pene, del ano, la vagina y la vulva.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Las manifestaciones clínicas de la infección por el HPV dependen de la localización de las lesiones y del tipo de virus. Las verrugas comunes suelen aparecer en las manos, las verrugas plantares por su parte son muy dolorosas y las verrugas planas son mas frecuentes en niños y aparecen mas en la cara, el cuello, el tórax y en los pliegues de antebrazos y piernas; las verrugas anogenilates aparecen en piel y mucosas de los genitales externos y la región perianal (alrededor del ano); en los varones circuncidados la localización mas frecuente en el cuerpo del pene y en ocasiones aparecen en el meato uretral. El coito anal receptivo predispone tanto a hombres como a mujeres al desarrollo de verrugas perianales. En las mujeres, las verrugas aparecen primero en la parte posterior del introito y los labios, posteriormente se diseminan hacia la vulva y con frecuencia llegan hasta la vagina y el cuello del útero, sin embargo pueden existir lesiones internas sin que existan las externas sobre todo en las mujeres. La papilomatosis respiratoria puede ser peligrosa para la vida de los niños pequeños y se manifiesta con ronquera, estridor o dificultades respiratorias.

El diagnóstico diferencial de las verrugas anogenitales se debe hacer con los condilomas planos de la sífilis secundaria, el molusco contagioso, la papilomatosis hirsutoide, los fibroepitelomas y otras diversas neoplasias mucocutaneas benignas y malignas.

Un rubro especial en cuanto a las manifestaciones del virus HPV se da en los pacientes inmunodeprimidos por ejemplo en pacientes sometidos a trasplante de algún órgano o en pacientes que padecen SIDA, ya que las manifestaciones clínicas serán mas severas incluso representan un riesgo mayor de aparición de cáncer cirvicouterino y anal así como otros tipos de canceres invasores.

La epidermodisplasia verrugiforme es una rara enfermedad autosómica recesiva caracterizada por la incapacidad para controlar la infección por el HPV apareciendo lesiones verrugosas diseminadas en todo el organismo, sobre todo en zonas de piel expuestas al sol.

PATOGENIA:

El periodo de incubación de la enfermedad por el HPV suele ser de 3 a 4 meses, con un rango que va desde un mes hasta 2 años. Prácticamente cualquier tipo de piel se puede infectar de este virus pero el aspecto de las verrugas puede variar dependiendo el sitio en donde se desarrollen estas lesiones.

DIAGNÓSTICO:

La mayor parte de las verrugas se descubre por inspección y pueden diagnosticarse debidamente solo con los antecedentes y la exploración física. Para diagnosticar lesiones dentro de la vagina y en el cuello del útero se utiliza un aparato llamado colposcopio, el cual también ayuda a diagnosticar infecciones en el área bucal y cutánea. Los frotis de raspado cervicouterino o anal (Papanicolaou) pueden evidenciar signos citológicos de infección por el HPV; las lesiones sospechosas se deben biopsiar. Los métodos mas sensibles y específicos para el diagnostico virológico implican el empleo de técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa o el análisis de captura de híbridos para detectar ácidos nucleicos del HPV e identificar los tipos específicos de virus.

TRATAMIENTO:

Dentro de los tratamientos disponibles para el HPV están: la criocirugía, la aplicación de agentes cáusticos, la electrodesecación la extirpación quirúrgica, la ablación con laser y la aplicación de antimetabolitos locales como el 5-fluorouracilo; también se ha llegado a utilizar la aplicación tópica de podofilina; además se han utilizado preparados de distintos interferones para tratar la papilomatosis respiratoria y el condiloma acuminado, así como el uso del imiquimod local que es un inductor de interferón. A pesar de contar con todos estos métodos para erradicar este virus ninguno tiene una eficacia del 100% además que algunos de estos agentes farmacológicos pueden tener efectos secundarios importantes y ser de alto costo y a pesar de todo esto pueden existir recidivas de las lesiones.

PREVENCION:

Como ya se menciono anteriormente, el virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 150 virus relacionados, sin embargo algunos estudios señalan que únicamente algunos (alrededor de 33) son los que se transmiten con mayor frecuencia.

Debido a que la transmisión del VPH, es por vía sexual en la gran mayoría de los casos es importante hace énfasis en la prevención del virus, especialmente considerando que los condones masculinos y femeninos no protegen tan efectivamente contra el VPH como contra el VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, por ejemplo. Asimismo es importante prevenirlo ya que hay una fuerte asociación entre las lesiones asociadas con el VPH con distintas tipos de canceres, con mayor frecuencia cervical y recientemente se ha identificado una gran tendencia de incremento de cáncer anal en mujeres y también hombres.

Actualmente existen dos vacunas que previenen la transmisión de cuatro virus, los cuales están más asociados con cáncer cervical y anal.

El nombre de estas vacunas es Gardasil y Cervarix, (aprobadas en México para su uso), son altamente efectivas para prevenir la infección por ciertos tipos de VPH.

La vacunación contra los VPH tiene la posibilidad de reducir el número de muertes en el mundo por cáncer de cuello uterino en dos terceras partes y de prevenir el cáncer de ano en hombres y mujeres. Gardasil puede prevenir también las verrugas genitales (conocidas como condilomas).

Se ha comprobado que estas vacunas son efectivas solamente si se administran antes de la infección por VPH, por lo que se recomienda que se apliquen antes de que la persona sea sexualmente activa. EN la mayor parte de los países aprobados se recomienda que las vacunas se apliquen aprobó para su uso en mujeres y hombres de 9 a 26 años de edad y una de ellas (Cervarix) para su uso en mujeres de 9 a 25 años.

Papiloma Humano versión 2

Hace poco se pensaba que el VPH (Virus del Papiloma Humano) era un agente patógeno reciente, incluso permaneció la mayor del tiempo inadvertido para los ojos humanos a pesar de que lo veíamos todos los días a simple vista a través de lesiones que causan verrugas cutáneas y papilomas genitales. El error fue considerar estas lesiones como algo normal, hasta que estas empezaron a preocupar a médicos cuando se descubrió que pueden causar cáncer de cuello de la matriz (cáncer cervicouterino)

En la década de 1970 se dio el mayor avance desde el punto de vista médico, al relacionar este virus con la formación de tumores benignos (no cancerosos) y malignos (cancerosos) en la piel y genitales. Esta infección se transmite con el contacto directo de persona a persona; la gran mayoría de las personas infectadas no se enterar de esta infección y contribuyen a la propagación de las misma.

Los humanos y este virus tiene una relación de hace millones de años, por lo cual no se puede considerar reciente este virus. Los humanos limitan la infección, gracias a que aproximadamente un 70% cuenta con un sistema inmune y el otro 30% requiere tratamiento médico, el cual es muy efectivo.

Es recomendable informar a la población en general sobre este virus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com