Virus Mas Frecuentes En Estomatologia
lamita1 de Diciembre de 2012
3.787 Palabras (16 Páginas)731 Visitas
VIROSIS MÁS FRECUENTE EN ESTOMATOLOGÍA
Los virus son las unidades biológicas más pequeñas capaces de producir infección. Requieren una célula para multiplicarse. Cada virus tiene una célula diana, es decir una célula especifica para multiplicarse y producir la enfermedad en el hospedero.
Virus herpéticos humanos:
Virus Alfa, beta y gamma.
Dentro de los virus alfa tenemos:
- Virus herpes tipo 1
- Virus herpes tipo 2
- Virus herpes zoster o varicela zoster
En los virus beta tenemos:
- Citomegalovirus
Y dentro de los gamma:
- Virus Epstein-barr (produce mononucleosis infecciosa)
- Virus herpes tipo 6, tipo 7 y tipo 8
Virus alfa, características:
* Generalmente tienen un periodo de crecimiento muy corto
* Tienen una acción citotóxica, esto quiere decir que cuando el virus infecta la célula se multiplica y la destruye, haciéndola explotar dejando libre 200 mil virones en el torrente para producir más alteraciones.
* Producen latencia a nivel de las neuronas.
Virus beta, características:
Ciclo de crecimiento más prolongado
Tienen efecto citomegálico, esto quiere decir que la célula que infecta aumenta de tamaño.
Sus células dianas son en las glándulas salivales y en el riñón
Virus gamma, características:
Tiene un ciclo de crecimiento variado
Tiene un efecto linfoproliferativo.
Sus células diana están en las células del tejido linfoide.
*Epstein-Barr: además de producir mononucleosis infecciosa se ha demostrado que este virus es oncogénico, es importante en la producción de carcinoma faríngeo y de algunos tipos de linfomas.
*El virus 8 es importante en la producción de sarcomas de kaposi
Virus herpes (alfa)
Tipo 1 y tipo 2:
Presentan las mismas manifestaciones clínicas (vesículas que rápidamente se rompen y forman ulceras) pero las cepas de cada uno son diferentes, tipo 1 (de la cintura hacia arriba) llamada cepa bucal y tipo 2 (de la cintura hacia abajo) llamada cepa genital.
Para adquirir la infección a nivel de genitales es por vía de transmisión sexual, mientras que a nivel de cavidad bucal es a través de la saliva.
Manifestaciones clínicas:
Generalmente van aparecer vesículas que rápidamente se rompen formando ulceras, esas ulceras en un primer momento son puntiformes muy pequeñas que tienden a unirse y formar ulceras más grandes. A nivel genital las características son iguales, pero una de las características es que esas vesículas tienden a estar unas al lado de las otras pareciendo ‘’ramilletes de uvas’’.
Periodo de latencia:
Una vez que el virus entra al organismo puede ser que produzca alteraciones y que la infección sea sintomática, pero en la mayoría de los casos es asintomática. El virus entra en el organismo y el paciente no siente nada, pero una vez que entra queda guardado en la célula por toda la vida, ya que el sistema inmunológico no lo reconoce ni tampoco hay medicamento que pueda atacarlo, ya que para poder hacerlo habría q destruir todas las células. El sistema inmunológico solo detecta el virus cuando esta sintomático.
El herpes tipo uno tiene la latencia en las neuronas del ganglio trigémino, mientras que el 2 tiene la latencia en las neuronas de los ganglios sacros.
Fases de infección del Herpes
1- El virus entra generalmente por contacto con saliva contaminada en microtraumatismos que se puedan encontrar a nivel de la piel o mucosas. El virus entra, atraviesa el epitelio y se deposita a nivel de la capa más profunda del epitelio (capa basal) donde produce la primera multiplicación.
2- Posteriormente a través de las terminaciones dendríticas va específicamente a la neurona del ganglio trigémino y va a producir otra multiplicación. En este momento la infección dependiendo de la condición inmunológica del paciente puede producir sintomatología o no.
3- al cabo de 10 días entra en periodo de latencia (en neuronas) esperando que el sistema inmunológico este disminuido para reactivarse y producir la alteración, esto puede ser por: estrés, cambios bruscos de temperatura, tabaquismo, menstruación, desnutrición, VIH, etc. Esta alteración que se produce luego del periodo de latencia ya va a ser recidivante porque ya ocurrió la primera infección (primoinfección), ósea el primer contacto con el virus cuando entró al organismo (la cual pudo ser sintomática o asintomática).
Estadios de la infección:
a) Primoinfección o infección primaria: primer contacto con el virus que en el 70% de los casos es asintomático. Pero cuando da sintomatología es llamado gingivoestomatitis herpética primaria aguda.
b) Reactivación: hablamos aquí de un herpes simple secundario o recidivante. Es el que normalmente observamos a nivel de los labios.
Herpes simple oral de infección primaria
En los primeros 6 meses de vida o en el primer año el niño está protegido por los anticuerpos de la leche materna de la madre, pero luego del año hasta los 3 años es muy susceptible. Por esto los besos o caricias de sus padres que tengan un herpes labial o por intercambio de saliva con cualquier persona contagiada el niño puede adquirir el virus y tener las manifestaciones:
Características de la gingivo estomatitis herpética:
1- Periodo de incubación (de 1 a 7 días)
2- Periodo prodrómico: sintomatología local: donde van aparecer las vesículas hay previamente una hipersensibilidad de la mucosa, la mucosa se torna eritematosa (de color rojo), algunos dicen que hay una sensación de ardor, de quemazón o adormecimiento de la zona. Sintomatología general: fiebre, malestar general, mialgias y adenopatías.
3- Posteriormente empiezan aparecer una serie de vesículas a nivel de la mucosa desde la faringe, todas las mucosas van a estar invadidas de vesículas unidas unas con otras formando como ramilletes que rápidamente se rompen. Esto quiere decir que va haber un ataque masivo de vesículas que posteriormente se transforman en ulceras de tipo puntiforme que generalmente están rodeadas de un halo eritematoso a nivel de mucosas tanto queratinizadas como no queratinizadas.
*La gingivoestomatitis herpética es una enfermedad que produce mucho dolor y malestar para el niño imposibilitándole comer. Generalmente se hospitalizan y se les da hidratación parenteral para evitar una deshidratación.
*Esta enfermedad es característica en niños, sin embargo se puede ver en adultos o adolescentes, todo depende del momento en que se contagien. Generalmente en los adolescentes se habla de una faringo amigdalitis o una queratoconjuntivitis. Generalmente esta queratoconjuntivitis se va a producir sobretodo en los niños al momento del nacimiento debido a un herpes tipo 2 de la madre.
4- Las lesiones son puntiformes cuando se rompe la vesícula, se van uniendo unas con otras formando ulceras más grandes.
5-Esta enfermedad se resuelve al poco tiempo (aproximadamente una semana o 10 días) a excepción de que sea un paciente inmunosuprimido (por ejm VIH), ya que toman un curso diferente, más agudo y más grave.
6-Se llama gingivoestomatitis porque una de las características es la gingivitis que presenta el paciente. Esta va a ser una gingivitis marginal y papilar y es frecuente que esté acompañada de vesículas y ulceras dentro de esa inflamación.
*Cuando el paciente ya empieza con el malestar o adormecimiento, hipersensibilidad en la zona la saliva es muy contagiosa, de hecho se dice que una vez que desaparece la manifestación clínica el virus puede durar en saliva hasta un mes. Por lo cual se debe atender a un paciente un mes o mes y medio después de la alteración, ya que con la saliva contaminada se puede producir la GEH si no se ha tenido el primer contacto con el virus, además de una conjuntivitis o queratoconjuntivitis que si no es tratada a tiempo puede llevar a la ceguera.
* El único hospedero del virus herpes es el ser humano.
Virus herpes simple oral recidivante
Puede ser de 2 tipos:
a) Virus simple labial secundario o recidivante:
En la mayoría de los casos se va a presentar a nivel de los labios. Ahí es donde más podemos observar la manifestación clínica en forma de vesícula, cuyo líquido una vez que esta se rompe es muy contagioso. Esta vesícula puede permanecer por más tiempo que las que se forman en las mucosas y al romperse se transforma en una ulcera y posteriormente como está en piel va aparecer una costra. Podemos observar las 3 fases del herpes (vesícula, ulcera, costra), él se caracteriza porque hay un polimorfismo regional que no se puede determinar intrabucalmente pero si a nivel de piel.
Este herpes labial también presenta un periodo prodrómico, donde puede haber ardor, prurito, adormecimiento, hormigueo o perdida de sensibilidad en la zona donde va aparecer. La mucosa o piel se va a tornar de un color rojo y al otro día o en el transcurso del día van a empezar a aparecer las vesículas.
Normalmente un herpes se resuelve en el transcurso de una semana (como afecta al tejido epitelial desaparece sin dejar cicatriz), pero cuando el paciente esta inmunológicamente comprometido (como por VIH) hay una serie de costras que suelen infectarse secundariamente y hay supuración, porque por las condiciones que este paciente presenta cualquier alteración por muy sencilla que sea resulta dramática.
...