ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yasuní-ITT


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2015  •  Síntesis  •  4.344 Palabras (18 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 18

(Yasuní-ITT)

Ecuador es considerado uno los países de mayor biodiversidad en el mundo. Posee una gran riqueza ambiental y ecológica, condiciones únicas y esenciales que sirven para el desarrollo de un sin número de especies. Por tal motivo se lo califica como un lugar megadiverso por su flora y fauna. Sin embargo, a partir de 1972 el país se convirtió en exportador de petróleo y, desde ese momento, los ingresos de este producto han sido promotores de la economía ecuatoriana, a pesar de los impactos sociales y ambientales que han ido poco a poco degradando y poniendo en riesgo el patrimonio natural y cultural. La presente investigación analiza la propuesta Yasuní –Ishpingo –Tambococha –Tiputini (Yasuní-ITT) desde diferentes ámbitos, tanto a nivel ambiental, como social y, sobre todo, a nivel económico. El objetivo que tiene esta iniciativa es generar un efecto positivo en la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones del CO2 y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas ante una amenaza, como es, la extracción del crudo en el Parque Nacional Yasuní. La documentación será desarrollada a lo largo de varios capítulos. Los tres primeros, incluida la introducción, constan los objetivos y la justificación. En el cuarto capítulo se abarca la metodología utilizada para la investigación. Posteriormente, en el quinto capítulo, se desarrolla el marco teórico que sustenta el trabajo, el cual cuenta con una breve reseña histórica sobre el desarrollo sostenible y los orígenes de la iniciativa. El sexto capítulo contiene aspectos relevantes de la propuesta, como es la formulación y presentación de los resultados de dos escenarios, el uno enfocado precisamente a la explotación y el otro a la conservación y ejecución de la propuesta Yasuní -ITT. Finalmente, los últimos capítulos abordarán las conclusiones, bibliografía y anexos.

Ecuador - Yasuni La reserva petrolera Yasuni ITT es una de las más grandes con las que cuenta el Ecuador, está ubicada al interior del Parque nacional Yasuní, es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo, localizada en la Amazonía ecuatoriana en la intersección de la cordillera de los Andes con la Amazonía. El Parque Nacional Yasuní, está situado en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno, como se muestra en la figura 2. Fuente: http://yasuni-itt.gob.ec/ Fig. 2 Localización de Yasuni ITT 12 El Parque nacional Yasuní fue creado mediante decreto ministerial en noviembre de 1979; en un principio el parque cubría un área de 6.797 km2, pero luego de varios desmembramientos y ampliaciones en mayo de 1992 el área del parque alcanzó los 9.800 km2, siendo actualmente el único parque amazónico y el área protegida más grande del país. El Yasuní es el área más diversa en América del Sur, y posiblemente del mundo con 980000 hectáreas, 596 especies de aves que existen en el Yasuní. Una hectárea de secano media (2,47 acres) en el Yasuní contiene más especies de árboles alrededor 655, Una sola hectárea de bosque en el Yasuní se prevé que contienen 100,000 especies de insectos. El Yasuní es el hogar de 247 especies de anfibios y reptiles, 550 especies de aves y alrededor de 200 especies de mamíferos. Más de 4.000 especies de plantas vasculares por 1′000.000 ha, Existen también 80 especies de murciélagos. El parque alberga a 28 especies de vertebrados, incluyendo al mono araña y la nutria gigante en peligro de extinción; más de 95 especies de plantas amenazadas. Fuente http://yasuni-itt.gob.ec/ En una sola hectárea del Yasuní, hay más especies de árboles, arbustos y lianas (bejucos leñosos) que en cualquier otro lugar del mundo, es una diversidad increíble, encontrada en una esquina de la selva amazónica que no se compara con cualquier otro lugar del planeta. En el año 1983 se creó la reserva étnica Huaorani, la cual actualmente cubre un área de 7.000 km2 y alberga a unas 38 comunidades de esta etnia, los cuales han experimentado un rápido cambio cultural, iniciado por el contacto misionero, el desarrollo petrolero de la zona y una creciente integración a la economía de mercado. Además, en el parque se asientan los: Taegaeris, pueblo en aislamiento voluntario; los Taromenane, pueblo no contactado; pueblos de los cuales muy poco se conoce. Indicación en la figura 3 Fuente: Sánchez 2009 Fig. 3 Localización de los pueblos no contactados 13 En el pasado los Huaroni fueron nómadas, a consecuencia de las migraciones estas comunidades se han vuelto sedentarias, basando su economía en el trabajo en huertos temporales, además realizan actividades como la pesca, la caza y la recolección de frutos, por tanto el respeto y protección de este grupo en base a la conservación de su territorio, se presenta como un reto y una obligación de proteger sus derechos de aislamiento voluntario reflejados en la constitución del Ecuador y garantizar su autenticidad como pueblos no contactados en las sociedad civil. En ese sentido se debería proteger su autenticidad, para un impulso institucional al ente público que se encarga de la conservación cultural de los pueblos, en este caso la Secretaria Nacional de los pueblos, tiene que ser el encargado de promover el respeto y la no intromisión por parte de compañías madereras o petroleras a la zona intangible donde viven estas personas. Esto se lograría a través de la elaboración de un marco legal, donde el estado tiene el compromiso y a la obligación de regular cualquier intromisión que ponga en riesgo su identidad y su forma de vida ancestral. Fuente Benjamín 2010. A su vez el Yasuni ITT cuenta con diferentes externalidades que se resumen a continuación: Externalidades Positivas Si conservo el YASUNI (No Explotación): • Beneficios para las comunidades indígenas. • Conservación del medio ambiente, biodiversidad y paisajes naturales. • Conservación del turismo. Externalidades negativas No conservo el YASUNI (Explotación): • Emisiones de gases tóxicos (CO2). • Degradación del ecosistema. • Contaminación de importantes cuencas hidrográficas (río Tiputini).

Explotación petrolera en el Yasuní Shell fue la primera empresa petrolera en hacer prospección en lo que hoy es el Parque Nacional Yasuní, en la década de 1930. Encontró reservas de crudo pesado, pero en esa época no existía una tecnología que permita su transporte, por lo que abandonó sus actividades exploratorias. Posteriormente, en 1967 Texaco descubrió cantidades rentables de petróleo al norte del territorio waorani. 9 Actualmente se considera que el 60% de la Reserva de la Biosfera Yasuní está concesionado a empresas petroleras (Oilwatch, 2005). El Bloque 15 se encuentra en parte dentro del PNY. Occidental recibió del Estado el campo Edén Yuturi. Por su localización a 75 km del campo Shushufindi (de Petroecuador) y cerca del bloque 15 de Occidental, se decide compartir la explotación de este campo. Las reservas estimadas son de 153,9 millones de barriles para un periodo de explotación de 20 años, con una producción máxima en 46 pozos de 44.500 barriles diarios (Oilwatch, 2005). Petroamazonas nació para operar el bloque 15 y actualmente está bajo control de Petroecuador (El Universo, 2013). El Bloque 31 está casi enteramente en la Reserva de la Biosfera Yasuní, Limita al norte con el bloque 14 (Petroriental); al sur con la zona intangible; al este con el bloque 43; y, al oeste con el bloque 16 (Repsol YPF). Parte del Bloque constituye territorio de migración de las comunidades indígenas en aislamiento voluntario (Oilwatch, 2005). Con fecha 25 de agosto del 2004, y coincidiendo con la llegada del Presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, el Ministerio del Ambiente otorgó una Licencia Ambiental a la empresa nacional brasileña Petrobrás, para la fase constructiva del proyecto para el Desarrollo y Producción del Bloque 31, a través de los campos Nenke y Apaika, la misma que debía sujetarse al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Plan de Manejo Ambiental aprobado. Posteriormente, 10 en marzo del 2005, se otorga una nueva licencia ambiental a Petrobrás (Oilwatch, 2005). El 26 de julio de 1996 se celebró el Contrato de Participación para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Bloque 31, el cual fue operado por Petrobras. En el año 2004, se otorga una Licencia Ambiental con Resolución No. 045; para el proyecto Apaika y Nenke. Esta Licencia Ambiental fue revocada a través de la Resolución No. 215 del 9 de octubre del 2007, ya que la concepción ambiental del proyecto no era la mejor ni la más adecuada. El 30 de diciembre de 2008 Petroecuador y Petrobras suscribieron el Acta de Terminación Anticipada por mutuo acuerdo y finiquito del Contrato de Participación para la Exploración de Hidrocarburos y Explotación de Petróleo Crudo en el Bloque 31 de la Región Amazónica. El 12 de diciembre de 2011 cumplidos todos los requerimientos legales y ambientales; el MAE mediante Resolución No. 1705, aprueba la Actualización del Plan de Manejo Ambiental correspondiente al estudio de impacto ambiental y los planes de manejo ambiental para el desarrollo y producción de los campos Nenke y Apaika a cargo de Petroecuador. Bloques 14 y 17: PETROECUADOR y Andes Petroleum firmaron un contrato modificatorio de participación a un año, bajo parámetros de aumento en la participación estatal y en las inversiones de la petrolera. En el bloque 14, el Estado tiene una participación del 25 por ciento. Mientras que en el bloque 17, la participación estatal en la extracción de crudo también es del 25%. 11 El Bloque 16 está ubicado en la provincia de Orellana, dentro de la Reserva Étnica waorani y del Parque Nacional Yasuní. Desde el año 2001, Repsol opera el Bloque 16 junto con sus socios OPIC y Sinochem al haber asumido el 99% de las acciones de YPF, y mediante un acuerdo con la estatal Petroecuador. Repsol opera además el Bloque Tivacuno (Bloque 67). En 2012 se incorporó como socio del Consorcio Bloque 16 Tip Top Energy Ltd, subsidiaria de Sinopec. En octubre del mismo año Repsol Ecuador firmó un contrato modificatorio para el desarrollo y producción del campo WATI, lo que permite la extensión del contrato hasta el 2022 (Repsol, s/f). El Bloque 43 (ITT- Ishpingo Tambococha Tiputini) y concretamente el campo Tiputini ya fue explorado en 1943. Cinco años después se vuelve a realizar perforaciones exploratorias con resultados negativos, pues salía más agua que petróleo. En 1948, la Compañía Minas y Petróleos perforó varios pozos exploratorios que permitieron determinar la existencia de petróleo y descubrir el campo. En 1992 la filial de Petroecuador, Petroproducción, halló los pozos Ishpingo 1 y 2, y en 1993, el Tambococha. En 2001 se realizan perforaciones exploratorias en el campo Ishpingo 4 y en 2002 el Ishpingo 3. Por la densidad,del petróleo, los costos de extracción no eran rentables para su explotación en ese periodo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (210 Kb) docx (20 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com