ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientes de aprendizaje Educación Física


Enviado por   •  25 de Febrero de 2025  •  Apuntes  •  1.522 Palabras (7 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 7

ESCUELA NORMAL “PROFR. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”

ACATLÁN DE OSORIO, PUE.

CLAVE: 21DNL0007K

[pic 1][pic 2]

Asignatura:

Educación Física

Nombre del estudiante:

Katia Estrada Bravo

Kiriataim Martínez Sánchez

Fotografía:

[pic 3]

Ciclo escolar:

2023-2024

Área de juego:

Cancha techada

Número de la actividad:

26

Estrategia didáctica:

Cuento motor

Nombre de la actividad:

La excursión

Intención pedagógica:

Favorecer el desarrollo integral de la persona mediante el tratamiento de habilidades motrices básicas para la vida, entre ellas las referidas al salto y a los desplazamientos, así como el desarrollo tanto psíquico, físico como mental, desarrollo de las habilidades y destrezas básicas, el desarrollo de la imaginación, de la creatividad, de las emociones y sentimientos, del desarrollo cognitivo, afectivo-social, del desarrollo socializador, además del desarrollo de valores morales como puede ser el respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Grado y nivel dirigido:

Segundo grado de primaria

Nombre de las o los docentes en formación:

Katia Estrada Bravo

Kiriataim Martínez Sánchez

Autor:

Ruiz Omeñaca (2011), ofrece una definición de cuento motor:

Narración breve, con un hilo argumental sencillo que remite a un escenario imaginario en el que los personajes se desenvuelven en un contexto de reto y aventura, con el fin de superar desafíos con el que los niños se pueden sentir identificados. Del relato dimanan propuestas en las que los alumnos participan,

emulando personajes, desde la acción motriz dotada de significado y vivenciada desde la distintividad personal. (p.19)

Materiales: Aros, conos, cuerdas, oso (chango).

Desarrollo:

  • Colocamos a los alumnos en un círculo, vamos a pedirles que juguemos a “el patio de mi casa” Este canto tiene la finalidad de que vayas realizando los movimientos que poco a poco se van describiendo, realizando movimientos con el cuerpo. De esta manera vamos enlazando a los alumnos con la actividad del cuento motor.
  • Posterior, en el mismo círculo vamos a dar las indicaciones de cómo se va a aplicar el cuento.
  • Les indicamos que vamos a leerles un cuento, pero ellos van a realizar los sonidos que el cuento describa, ya sea de animales u objetos que conozcamos que hacen sonidos.

Así también van a ir realizando los movimientos que ahí se indiquen.

  • Durante la lectura del cuento motor abra varios escenarios por ejemplo empezaremos en la cancha techada, en el transcurso abra varios aros que simularan el puente y tendrán que cruzar con sus dos pies juntos en una fila de hombres y otra de mujeres, después nos desplazaremos al jardín que se encuentra debajo del salón de séptimo de LEPRI, donde encontraran unas tipo telarañas , los alumnos tendrán que buscar la manera o estrategia de pasar por todas ellas hasta llegar hasta el otro extremo, pero a medio camino se encontraron con otro obstáculo tenían que arrastrarse por debajo de las cuerdas para terminar de pasar los arbustos. Para subir a las montañas pasamos las gradas de la cancha de básquetbol, seguimos por un pasillo que llega a los baños en donde se encuentran con unas cuerdas que son los troncos, cada uno deberá brincar con sus dos pies juntos, tratando de no caer al precipicio, a continuación bajamos al auditorio que será la cueva, dentro de esta estarán pinturas primitivas y un chango, cada uno divisara las pinturas y hará algunos gestos de alegría y sorpresa, después de un rato seguir por las montañas que serán las escaleras y por consiguiente dar las indicciones del autobús y sus movimientos, para finalizar los niños se recuestan en una cobija y unas almohadas y realizamos algunos movimientos de relajación.

El cuento es el siguiente:

“LA EXCURSIÓN”

Érase una vez, un grupo de niños que estaban de campamento. Un día, el monitor que iba con ellos les dijo que irían de excursión por la montaña a la mañana siguiente. (Estamos en el patio, sentados en círculo. Ahora tenemos una nueva identidad: somos niños que se van de excursión.)

Los niños estaban acostados (todos deben acostarse en el suelo) y poco a poco fueron despertando. Lentamente se levantaban, se desperezaban e iban moviendo poco a poco su cuerpo. (Vamos haciendo gestos como si nos acabáramos de levantar de la cama: movemos los brazos, el cuello para un lado, para otro, el tronco etc.)

Cuando estaban todos reunidos en fila india, el monitor comenzó la marcha por el campo. (Formamos dos filas y empezamos a andar despacio por el espacio.)

Comenzaron a andar tranquilamente cuando de repente tuvieron que parar. Había que cruzar un río y no había ningún puente. Comenzaron a sortear de puntillas. Entonces María chillo: ¡Ahí hay unas rocas sobre las que podemos saltar para cruzar el río! (cada fila se para detrás de la hilera de aros que se encuentra en la cancha)

Todos admitieron la propuesta de María y finalmente encontraron unas 5 rocas sobre las que tuvieron que saltar con los pies juntos para no perder el equilibrio y así cruzar el arroyo.  (Las rocas sobre las que saltar serán aros puestos en fila. Los alumnos en varias filas tendrán que saltar con los pies juntos dentro de los aros.)

Comenzaron a adentrarse en el frondoso bosque. Las ramas de los árboles fueron estrechando el camino. Al principio iban caminando con normalidad, poco a poco las ramas dificultaban el paso y tenían que avanzar lateralmente. De repente el sendero se adentraba entre una gran barrera de arbustos espinosos. Para franquearlo los niños tuvieron que ir agachándose e ir poco a poco avanzando. (El bosque estará formado por conos y cuerdas. Franquear los arbustos espinosos equivaldrá a esquivar las telarañas y los conos.)

Para no pincharse. La cosa se ponía fea y el camino cada vez se estrechaba aún más, total, que tuvieron que ir reptando para finalmente salir de los arbustos. (Finalmente reptar por un trozo de pista delimitado por cuerdas.)

Una vez dejado atrás el bosque y el laberinto de arbustos espinosos tocaba subir a la montaña. El monitor eligió una ruta algo dificultosa. Comenzaron a caminar y a ascender la montaña. Poco a poco tenían que agrandar las zancadas para poder subir. (Andamos de un lado a otro de la pista haciendo la zancada cada vez más grande.)

Llegaron a un tramo de la montaña en el cual se divisaba un precipicio. Se encontraron unos troncos tumbados para pasarlo. Para ello empezaron a andar juntando los pies, uno delante del otro para llegar al final, teniendo cuidado de no caer hacia abajo por el precipicio. (Los troncos tumbados serán unas cuerdas colocadas en filas por la pista. Los alumnos tendrán que pasar con los pies juntos, uno delante del otro por encima de ella hasta llegar al final.)

Finalmente llegaron a una zona de praderas suaves de la montaña. Desde allí se veía una cueva.

El monitor decidió llevar a sus alumnos a la cueva. Los alumnos entraron gritando y saltando. El monitor divisó a un chango que estaba invernando en el fondo de la cueva y advirtió a sus alumnos del peligro: -¡llevad cuidado, hay un chango durmiendo y se puede enfadar! Así que los alumnos continuaron de puntillas y sigilosamente por la cueva. Una vez allí, todos se quedaron inmóviles, con sus caras sorprendidas por lo que todos veían. En las paredes y el techo de la cueva había pinturas primitivas. Los dibujos eran representaciones de personas haciendo gestos. (Saltar haciendo gestos de alegría. Andar de puntillas despacio. Mantener una actitud vigilante. No hacer ruido para que no se despierte el animal.

Al cabo de un tiempo, salieron de la cueva y siguieron caminando por la montaña todos en fila. Los niños estaban cansados ya. El monitor los llevó hacia una carretera donde les esperaba el autobús que los llevaba de vuelta al campamento. La carretera estaba llena de baches y curvas. Cada vez que pillaba el bus un bache todos los alumnos saltaban de sus asientos y con cada curva se inclinaban hacia la derecha o izquierda. Finalmente llegaron al campamento. (El autobús estará representado por una fila. Cada alumno se cogerá de la cintura del compañero que tiene delante. El primero será el conductor del autobús.

Cuando el profesor avise:

- Bache: todos los alumnos tendrán que dar un salto estáticos en su lugar (asiento del autobús)

- Curva hacia la derecha: Todos los alumnos girarán el tronco hacia le derecha

- Curva hacia la izquierda: Todos los alumnos girarán el tronco hacia la izquierda.)

Los niños llegaron a sus habitaciones cansados de un largo día. Se tumbaron sobre sus camas, cerraron los ojos y relajaron sus cuerpos muy despacio recordando lo bien que lo habían pasado. Eran felices. (Nos colocamos en el suelo tendido, cerramos los ojos y relajamos los brazos, las piernas, el tronco…)

¿Qué observar?

En el siguiente juego se trata de observar que desarrollen su:

  • Conducta cognitiva afectiva social y motora.
  • Las habilidades y las destrezas básicas motoras.
  • Las cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y elasticidad).
  • La capacidad socializadora.
  • La capacidad creativa y de imaginación, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando y construyendo sus capacidades cognitivas.
  • Las emociones y los sentimientos, en definitiva, en el desarrollo de la expresión corporal.

Variabilidad de la práctica:

Podemos realizar equipos, como una especie de competencia para ver quién lo desarrolla mejor y obtener un premio

Estilo de enseñanza:

Modificación Mando Directo

Gráfico:

 [pic 4] [pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (230 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com