Derecho Laboral en Venezuela. Derechos Humanos y Mundo Productivo
Enviado por COJOTE • 12 de Noviembre de 2023 • Apuntes • 3.341 Palabras (14 Páginas) • 133 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS
[pic 1]
Derecho Laboral en Venezuela
Derechos Humanos y Mundo Productivo
Integrantes.
María A. Robles
CI: V-22.296.838.
Abog. Luis Ignacio Díaz
Maracay, Agosto de 2023
INDICE
INTRODUCCIÓN | 3 |
Derecho laboral en Venezuela | 4 |
Fuentes del derecho laboral Venezuela (esquematización) | 4 |
Evolución de la legislación laboral en Venezuela a partir del año 1945 | 5 |
Pasos para realizar un manifestó sindical en Venezuela | 6 |
Alcance de los Sindicatos | 6 |
Derechos Humanos laborales en Venezuela | 7 |
Definición | |
Conflicto Laboral | 8 |
Medición | 8 |
Conciliación | 8 |
Arbitraje | 8 |
¿Porque son irrenunciables los derechos de los trabajadores en Venezuela y el mundo? | 9 |
¿Para qué sirve la puesta en marcha de la Ley Orgánica del Trabajo? | 9 |
Reducción de la jornada Laboral | 9 |
¿Para qué sirve los Tribunales laborales de Venezuela? | 10 |
Aspectos Laborales en la Constitución | 10 |
Tipos penales relacionados con el Derecho al Trabajo | 11 |
Contratos que sean de característica laboral, que tengan incidencia con lo que tiene que ver con los sindicatos laborales | 12 |
Cuáles son los privilegios y prerrogativas proceso laboral | 12 |
CONCLUSIÓN | 14 |
BIBLIOGRAFÍA | 15 |
INTRODUCCIÓN
Inicialmente el derecho al trabajo comienza partiendo de la justicia y la protección social del trabajador, el cual está orientada con principios fundamentales que le confieren un perfil propio y autonomía del Estado venezolano, se considera, que el derecho humano al trabajo es un privilegio de corte social, por virtud de la cual todas las personas debemos tener acceso a un empleo digno, bien remunerado, en condiciones de libertad e igualdad, libre de discriminación y cualquiera que sea la naturaleza del mismo, siempre y cuando se adecue a la normatividad respectiva.
En tal sentido, la legislación laboral venezolana garantiza la protección de la existencia de organizaciones sindicales en el sector público y privado que puedan hacer frente a las políticas de Estado que atentan contra su aplicación; a su vez que garantizar el derecho colectivo a la negociación de las relaciones laborales como una forma de construir equidad, justicia social y redistribución de la riqueza. Pero que además establece la naturaleza jurídica de la libertad sindical corresponde a un derecho humano fundamental y; por lo tanto, ha de estar en correspondencia con otros derechos humanos fundamentales bajo los principios de inrrescindibilidad, igualdad y seguridad social. Su ejercicio no admite un trato diferente dependiendo del sujeto, no tolera distinción, preferencias, restricciones ni exclusiones por razones de ningún tipo (raza, sexo, edad, estado civil, preferencia sexual, orientación sexual, religión, orientación política, entre otros).
1.-Derecho laboral en Venezuela
Es el derecho que posee todos los individuos de la Nación, comprendido por un conjunto de reglas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes, cuyo fin es proteger al trabajador, tal como lo establece artículo 87 de la constitución, dónde el Estado garantiza las medidas necesarias para establecer fuentes generadora del progreso de los pueblos y de la subsistencia de la persona y de toda la humanidad, el estado venezolana a partir del año 1999 implemento una política social y económica, a los fines de procurar, una ocupación productiva que le proporcione una existencia digna, decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho; además el trabajo debe ser un orden jurídico frente al Estado, por el cual toda persona debe contribuir a los fines del Estado.
Por ello, el trabajo es un deber que honra al hombre y un derecho que obliga al Estado de proporcionarle una ocupación de acuerdo con su capacidad. De este modo, el trabajo es una exigencia natural, y los Estados y gobiernos con un enfoque solidario e integral y humanístico.
2.-cuales son las fuentes del derecho laboral Venezuela (esquematización)
[pic 2]
3.- Evolución de la legislación laboral en Venezuela desde 1945- 1999
La evolución de la legislación laboral venezolana ha transitado en forma paralela con la historia de las luchas sociales de los trabajadores, suscitando una relación de mutua influencia las sucesivas reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983), sufriendo una evolución sustantiva en la cual se dictó un reglamento para el trabajo asalariado en la agricultura, cuya principal característica fue establecer menos derechos que los consagrados para los trabajadores urbanos. Además, la ley del seguro social de 1940 los excluía expresamente de su aplicación. Por tanto, la legislación laboral tipo de régimen político, debido a que el trabajadores domésticos tenían derechos muy limitados evidenciando que el precario de la protección laboral.
...