¿El Derecho es científico?
Enviado por daniela_23436 • 18 de Noviembre de 2023 • Ensayo • 2.069 Palabras (9 Páginas) • 70 Visitas
¿El Derecho es científico?
Desde siempre se ha cuestionado si el Derecho es una ciencia o no, preguntándose si su método cumple con los parámetros de lo “científico” o si solo es una mera práctica que las personas han optado para regular su vida en sociedad.
Es importante destacar que el Derecho nace precisamente de las relaciones sociales y de los problemas que se pueden derivar de las mismas.
Por lo tanto, al saber su importancia en la sociedad se establece su estudio, esto con la finalidad de lograr una estructura formal a dicha normatividad.
Por consiguiente, es esencial preguntarnos si de verdad es científico lo que hacen los juristas, para saber cual es la dirección correcta que se debe de seguir para comprenderlo.
En este sentido, para poder desentrañar esta interrogante es necesario exponer qué es lo que entendemos por ciencia; de acuerdo con la Real Academia Española, esta es definida como un “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”.[1]
Tomando como base esta definición, podríamos decir que el Derecho si cumple con algunos de estos elementos, porque en primer lugar si se ha logrado establecer con la observación, dado a que como se mencionó anteriormente este emana de las interacciones humanas, sin la necesidad propiamente de tener un sistema, es decir primero se dan estas normas y luego las estructuran por medio de un razonamiento lógico, lo cual permite que se sigan reproduciendo junto con los principios jurídicos, mismos que van a regir esta disciplina, los cuales forzosamente deberán de cumplirse.
Por otra parte, en verdad podríamos asegurar que el Derecho ¿si atiende el punto de la predicción?; es difícil saberlo, debido a que el objeto de su estudio es el ser humano, el cual por su naturaleza es impredecible, no obstante trata de comprender sus actos, estableciendo una lógica, ejemplo: si un sujeto hace una conducta A que cumple con un tipo B su resultado siempre será C.
Aunque este ejemplo es limitativo, dado a que no siempre va a cuadrar la conducta con la ley, ya que en un caso pueden haber diversos factores que cambien por completo la situación.
Sin embargo, se dice que una ciencia siempre busca la manera de subsanarse a sí misma y el Derecho no es la excepción, debido a que si no se ajusta con los criterios, siempre habrá una interpretación que permita resolverlo.
Pero no solo se subsana sino que también cambia, volviéndose dinámico; esto sucede precisamente porque el ser humano está en constante evolución y necesita que su ordenamiento jurídico vaya junto con él, para que este se vuelva un complemento y no un obstáculo.
¿Pero por qué cambia?, ¿no se supone que los objetos de las ciencias siempre son los mismos?, ¿qué nunca cambian sus procesos?, bueno quizá esto ocurre en las ciencias que son exactas como la física o la química, que dependen precisamente de lo cuantitativo (aunque muy probablemente en la mayoría de los casos no solo depende de eso), pero el Derecho es social, transformante, innovador y crítico.
Justamente esta última descripción hace que el Derecho sea ciencia, la actitud crítica que maneja, lo que significa que siempre se está cuestionando el porqué de las cosas, busca las mejores soluciones para la vida, trata de atender las necesidades de las personas, buscando siempre lo justo para todos, no solo se queda con lo que debe de ser, sino que entiende porque debe de ser así.
Y precisamente esto es lo que lo hace maravilloso, lo aspiracional que puede llegar a ser, porque toda ciencia siempre busca llegar a un fin, a una verdad y para lograrlo deben de seguir un método.
El método científico cuenta con diferentes pasos, los cuales de manera genérica podríamos decir que son: observación, planteamiento de hipótesis, experimentación y formulación de leyes o teorías.
Como en todo procedimiento, primero se comienza con una situación, la cual existe sin la necesidad de que haya un estudio previo, solo es una actitud que genera interés entre los receptores, posteriormente comienzan a surgir diferentes tipos de hipótesis que tratan de entender porqué sucede así o que es lo que provoca que se dé de esa forma; luego de ello se estructura una idea de cómo se cree que sucede este proceso, finalmente se comprobará si estas predicciones son ciertas, mismas que se harán por medio de una experimentación, la cual arrojará si las predicciones fueron ciertas o no; de resultar afirmativa se presume que encuentra la verdad y con ella el establecimiento de una ley.
Por otra parte, aunque la creación de la ley se haya dado por el encuentro de la verdad, al pasar de los años esta cambiará y quizás ya no funcionará, por lo que se volverá obsoleta.
Sin embargo, la misma no desaparecerá, sino que establecerá un precedente, que servirá para seguir avanzando con más cosas o bien para formular una ley o teoría respecto a ella.
De la misma forma, esto sucede con la ciencia jurídica; ya que siempre habrá un fenómeno, mismo que traerá consigo una explicación y de esta una predicción, la cual podría resultar cierta, y de ser así se generará una ley social, la cual regirá a todos en un tiempo y lugar determinado, misma que intentará cambiar el comportamiento humano para el interés común o bien garantizara y procurará el bienestar de los individuos que coinciden con ella.
Pero, si hablamos que es una ciencia esto quiere decir ¿qué la ley que se genere debe de ser la mejor y sin errores?, bueno esta es una gran pregunta, misma que se ha hecho durante muchos años por los estudiosos del derecho, los cuales tratan de resolverla.
A propósito de esto, Sócrates decía que la ley es el descubrimiento de la realidad, la cual va a regir la estructura de gobierno y la organización del Estado.
Asimismo, es importante destacar que la realidad siempre va junto con la verdad, pero ¿qué es la verdad?, puede ser tal vez la percepción individualizada de las cosas, en el sentido de que cada uno de nosotros la descubrimos con base a nuestra experiencia, o bien quizá es un simple reflejo de las situaciones o probablemente una justificación que encuentran los gobiernos para controlar masas mediante sus normas.
Cada una de estas respuestas tienen algo de veracidad, no obstante para estos fines la verdad siempre debe de ser neutral, lo que significa que no debe de estar viciada con intereses personales; por lo que debe de ser siempre real para cada uno que la recibe, es decir sin afectar o tergiversar los contextos.
Sin embargo, las verdades van cambiando respecto a la transformación humana y con ello lógicamente la ley; pero esto no quiere decir que dicha legislación desaparecerá por completo, ya que la misma quedará archivada para su estudio, como pasa con cualquier ciencia.
...