ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso en el derecho griego


Enviado por   •  19 de Agosto de 2024  •  Tarea  •  2.347 Palabras (10 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 10

ENSAYO: EL PROCESO EN EL DERECHO GRIEGO

DOCENTE

ESTUDIANTES

MARIA CELESTE DURAN ORTIZ

DIANA LUCIA MARTINEZ VELEZ

CARLOS DANIEL BARRETO MONTES

JOSE JAVIER HERNANDEZ RICO

Derecho procesal general

Universidad de Sucre

Sincelejo

El proceso en el derecho griego

Los primeros indicios del desarrollo procesal griego se cree que surgen con el cambio que se introdujo en la prehistoria al pasar de la autotutela al arbitraje; que, Si bien es cierto el término de autotutela para la resolución de conflictos aún sigue en uso, esta se refiere a que para dar solución a un conflicto las partes que participan en este y sus intereses siempre se ven dirigidos por la más fuerte, es decir, se recurre a una solución coactiva.

Partiendo de este hito histórico, se piensa que al pasar al arbitraje, este inició como una figura muy primitiva por lo cual se ejecutaba de manera privada, siendo esto una característica universal del desarrollo jurídico, sin embargo, luego empezó a ser regulado por las instituciones estatales correspondientes de manera pública, donde los príncipes por su gran rango de poder fueron designados para asumir las funciones de árbitro y según Wolf, H. J. (2017) luego de un tiempo con la consolidación del estado paso a ser función de “una institución jurídica y pasó, después de la abolición de la antigua monarquía, a los magistrados de la ciudad aristocrática y, posteriormente, en las democracias, a los tribunales populares”.

Según Wolf, H. J. (2017) el registro más antiguo de un proceso griego es el que se encuentra descrito en el Libro XVIII de la Iliada versos del 497-508, representado mediante una secuencia de imágenes en el escudo de Aquiles. Desde este punto de partida se iniciará a desarrollar un análisis filológico, es decir, priorizando el estudio de los textos escritos, de los versos enunciados anteriormente con un énfasis en la historia jurídica, por lo tanto, también se tendrán en cuenta aspectos del derecho comparado que nos demostraran que algunos aspectos de este juicio griego se hacen presentes en otras civilizaciones e incluso también se mantienen en la actualidad.

(497) La gente estaba reunida en el ágora; pues ahí una disputa (498) había surgido, dos hombres disputaban sobre el precio de la sangre (499) de un hombre asesinado; uno alegaba haber pagado todo, (500) dirigiéndose a la gente, pero el otro insistía en que él no había recibido nada; (501) y ambos estaban dispuestos a ser arbitrados por un investigador (i1stwr). (502) La gente aclamaba a ambos, tomando partido de uno u otro lado. (503) Y los heraldos mantenían el orden entre la gente, mientras los ancianos (504) en pulidas piedras estaban sentados en el círculo sagrado, (505) sosteniendo en sus manos los bastones de los heraldos de fuerte voz. (506) Entonces, ante la gente, se levantaban y pronunciaban su juicio, uno por uno. (507) y en medio yacían dos talentos de oro, (508) para dárselos a aquél de entre ellos que pronunciara la decisión más justa. (Wolff, 2017, pág. 344)

Una vez leído el fragmento del libro podemos notar claramente que más allá de la razón por la cual se está realizando el juicio, por cumplimiento o incumplimiento de una situación previamente establecida hay una estructura clara en la manera en cómo se dirige el proceso empezando por la figura del investigador y los ancianos. Si bien es cierto la figura del investigador es algo que se incorpora voluntariamente por las dos personas que se encuentran involucradas en el conflicto para hacer parte de este y dar una solución, por otro lado, tenemos que esta figura puede ser relacionada con el jurado ingles en su forma más primitiva como lo enunciaba Jolowicz, sin embargo, el mirar al investigador como un plural se estaría entrando en una irregularidad, siendo así, se podría ver al grupo de ancianos y a la figura del investigador como personas que se encuentran capacitadas a atender las disputas que se puedan presentar en la civilización de la época, pero con la salvedad de que uno de ellos sería el investigador o conocedor de los hechos ayudando a mediar de una manera directa la situación si ya fue previamente aceptada por los involucrados en el conflicto.

Con respecto a la audiencia o las personas que se encontraban presentes en el momento del juicio se llegó a creer que ellos eran los que decidían que anciano era el que tenía un sentido más crítico de justicia para resolver las controversias, debido a que era un poco ilusorio pensar que en esa época los ancianos se pondrían de acuerdo entre ellos mismos para designar a quien sería el que se le diera la capacidad de dirimir el conflicto de manera directa, además, en el fragmento no se hace mención de un rey o un juez que se haga presente en lo que transcurre el juicio, pero, un punto importante a destacar es la analogía que se puede establecer con el derecho germánico cuando el Hegung a través del cual el funcionario que presidia la Ding germánica imponía la paz con relación al momento en que los ancianos enunciaban sus veredictos y reinaba el silencio impuesto por los Heraldos. (Wolff, 2017, pág. 351)

En el fragmento también se hace referencia al orden de las actuaciones que se presentaban en el juicio, por lo cual es menester analizarlas; en este orden de ideas encontramos que los actos son iniciador por el demandado y no por el actor, lo cual se puede relacionar con lo que ocurría en el derecho babilónico, donde en el periodo de Hammurabi el demandado llevaba el caso ante un tribunal cuando se encontraba en una posición difícil para librarse de las acusaciones que se le estaban siendo impuestas por su oponente de manera privada.

Como se mencionó anteriormente aun en aras de erradicar la solución injusta de conflictos de manera privada en ese tiempo aun existían, dejando sin protección a la persona que estaba siendo acusada, por lo tanto, es claro que la autotutela aún no había sido erradicada, sin embargo, la persona que estaba siendo acusada para tener la protección y que el conflicto se solucionara de una manera justa debía acudir ante las autoridades facultadas para dirimir conflictos en esa época mediante audiencia, en ese sentido, se hace clara la participación de los Heraldos manteniendo el orden en la reunión popular y aún más arriba de la autoridad que ejercían los Heraldos también podríamos haber encontrado otra figura que tenía una función clara “proteger a un miembro de la comunidad que era amenazado por el uso privado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (71 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com