Fundamentos de obligaciones
Enviado por Andres Garcia Nieto • 19 de Febrero de 2025 • Documentos de Investigación • 1.756 Palabras (8 Páginas) • 57 Visitas
Desde sus orígenes en el Derecho Romano, el concepto de obligación ha evolucionado significativamente, sentando las bases teóricas del derecho de obligaciones moderno. En un contexto globalizado, la multiplicidad de relaciones jurídicas ha generado nuevas interrogantes sobre la naturaleza, efectos y extinción de las obligaciones. El presente video se propone analizar estas cuestiones, profundizando en los mecanismos jurídicos diseñados para regular dichas relaciones.
Desde el término que se consagra en el artículo 1494 del Código Civil Colombiano, podemos determinar que las fuentes de las obligaciones son hechos jurídicos, basados en la voluntad, un objeto lícito y una capacidad legal. Toda acción que se genere a partir de este conllevará a un efecto de ley. Por ello, es importante explicar las fuentes de obligaciones. El artículo antes mencionado establece que las fuentes de las obligaciones son los actos o hechos jurídicos que se manifiestan de varias maneras como en la obligación de hacer, no hacer o de dar . Estas fuentes se clasifican en cinco categorías principales: EL CONTRATO, EL CUASICONTRATO, CUASIDELITO, DELITO Y LEY. En la imagen mostrada a continuación se podrán evidenciar ejemplos de como estas surgen
Es pertinente mencionar los efectos de las obligaciones contractuales para que las partes reconozcan las consecuencias legales a las que están sometidas al asumirlas. En nuestro Código Civil, desde el artículo 1602 hasta el 1617, se establecen los efectos de dichas obligaciones. En el contexto de los contratos, una persona se obliga a otra a dar o hacer algo, como, por ejemplo, la entrega de un inmueble o la prestación de un servicio. En caso de incumplimiento de estos contratos bilaterales y unilaterales, se estaría infringiendo el artículo 1602 del Código Civil. Esto daría lugar a una indemnización a favor de la parte o partes afectadas, que podría reclamar por daño emergente o lucro cesante, considerados ambos como daños patrimoniales. Recordemos también que todo dependerá de la naturaleza de obligación que se haya adquirido
En ciertos casos, la generación de obligaciones no depende de un acuerdo expreso de voluntades entre las partes. Esta situación, que puede parecer paradójica desde una perspectiva contractualista, ¿Cómo es posible que un sujeto adquiera obligaciones sin manifestar su voluntad? La respuesta se encuentra en las fuentes de las obligaciones, donde encontramos figuras como el cuasicontrato, el cuasidelito y la ley. Estas categorías jurídicas permiten al ordenamiento jurídico responder a situaciones donde un individuo se beneficia injustamente a costa de otro, o donde se produce un daño sin que medie una intención dolosa. Como por ejemplo el cuasicontrato: un hecho lícito y voluntario genera una obligación para quien se ha enriquecido sin causa a costa de otro. quien recibe un pago por error debe restituirlo la ausencia de un acuerdo previo no impide que nazca una obligación. A diferencia del cuasicontrato, el cuasidelito se basa en un hecho ilícito, aunque no necesariamente doloso. La obligación surge de la necesidad de reparar el daño causado a un tercero. Los accidentes de tránsito son un ejemplo clásico: quien causa un daño por negligencia debe repararlo, incluso sin haber tenido la intención de perjudicar a nadie. Y por último la ley que por el simple hecho del imperio de esta.
Procedemos a plantear la cuestión: ¿En qué casos puede extinguirse una obligación? En virtud del reconocimiento de los vicios del consentimiento que implican una falta de voluntad real, como se establece en el artículo 1509, resulta fundamental exponer los mecanismos que permiten la extinción de la obligación. En este contexto, se puede presentar la nulidad absoluta o parcial. A continuación, se presenta una descripción detallada. Con ello, se da por concluido el tema. Muchas gracias.
problematización,
conclusiones y referencias bibliográficas,
respecto del origen de las obligaciones, sus efectos y formas de extinción en el Estado colombiano.
- Presente la información
n de manera clara, organizada y persuasiva.
- Explore las normas del Código Civil que tengan relación directa con el origen de las obligaciones.
- Teniendo en cuenta el nodo de pensamiento crítico, determine los problemas más relevantes que se encuentran en el origen de las obligaciones, sus efectos y formas de extinción.
- Construya un documento escrito que contenga una
- introducción,
Introducción
El derecho de obligaciones en el Estado colombiano tiene sus cimientos en la tradición del Derecho Romano, que estableció los principios fundamentales para regular las relaciones jurídicas entre individuos. Esta herencia jurídica ha evolucionado y se ha adaptado a lo largo de los siglos, permitiendo que el sistema jurídico colombiano maneje las complejidades del mundo moderno. El análisis del origen de las obligaciones revela cómo estas surgen a partir de actos jurídicos y hechos legales, incluyendo contratos, cuasicontratos, cuasidelitos y delitos. Cada una de estas fuentes tiene un papel específico en la formación de las obligaciones, ya sea a través de acuerdos voluntarios entre partes o mediante situaciones que requieren una intervención legal para garantizar la justicia y la equidad.
En cuanto a los efectos y la extinción de las obligaciones, el Código Civil colombiano establece un marco claro para entender cómo se manifiestan las consecuencias legales del cumplimiento o incumplimiento de los deberes asumidos. Los efectos de las obligaciones se reflejan en las consecuencias jurídicas para las partes involucradas, que pueden incluir indemnizaciones y reparaciones en caso de incumplimiento. Por otro lado, la extinción de las obligaciones aborda cómo y cuándo se pueden dar por concluidos los vínculos jurídicos, ya sea mediante la ejecución completa, la nulidad, la resolución del contrato o la prescripción extintiva. Comprender estos aspectos es fundamental para la aplicación efectiva del derecho y la protección de los derechos de las partes en el sistema jurídico colombiano.
...