Juicio de Amparo y Recursos
Enviado por Massimo Decimo meridio • 24 de Febrero de 2025 • Documentos de Investigación • 2.293 Palabras (10 Páginas) • 39 Visitas
Página 1 de 10
Juicio de Amparo y Recursos
1. ¿Qué es el juicio de amparo?
- Definición: Es un medio de control constitucional que protege los derechos humanos y las garantías individuales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales.
- Objetivo: Garantizar que los actos de autoridad (leyes, reglamentos, decisiones, etc.) no violen los derechos fundamentales de las personas.
- Características principales:
- Es un juicio autónomo: No depende de otros procesos judiciales.
- Tiene un ámbito de protección amplio: Cubre cualquier derecho humano o garantía individual.
- Es de naturaleza constitucional: Su fundamento está en la Constitución y en la Ley de Amparo.
2. Fundamentos constitucionales y legales
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
- Artículo 103: Establece que los tribunales federales conocerán de los juicios de amparo.
- Artículo 107: Regula las bases del procedimiento de amparo.
- Ley de Amparo: Es la norma que desarrolla y detalla el procedimiento del juicio de amparo.
3. Partes en el juicio de amparo
- Quejoso: La persona física o moral que promueve el juicio de amparo porque considera que se han violado sus derechos.
- Autoridad responsable: El órgano del Estado (federal, estatal o municipal) que emitió el acto reclamado.
- Tercero interesado: La persona que tiene un interés jurídico en el acto reclamado (por ejemplo, un beneficiario de una decisión administrativa).
- Ministerio Público: Interviene en casos que involucren el interés social o el orden público.
4. Tipos de juicio de amparo
- Amparo directo:
- Se interpone contra sentencias definitivas o resoluciones que ponen fin a un juicio.
- Se promueve ante los tribunales colegiados de circuito.
- Amparo indirecto:
- Se interpone contra actos de autoridad que no son sentencias definitivas (por ejemplo, órdenes, detenciones, multas).
- Se promueve ante los jueces de distrito.
5. Recursos en el juicio de amparo
Los recursos son mecanismos para impugnar decisiones o actuaciones durante el juicio de amparo. Los principales son:
A. Recurso de revisión
- ¿Qué es?: Es el recurso más común y se interpone para impugnar una sentencia definitiva o una resolución que pone fin al juicio de amparo.
- ¿Cuándo procede?:
- Contra sentencias de jueces de distrito (amparo indirecto) o tribunales unitarios (amparo directo).
- Cuando se considera que la sentencia o resolución viola derechos humanos o garantías individuales.
- ¿Ante quién se presenta?: Tribunal colegiado de circuito o Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- Plazo: 15 días hábiles.
- Fundamento legal: Artículos 83 al 94 de la Ley de Amparo.
B. Recurso de queja
- ¿Qué es?: Es un recurso que se interpone cuando el juez de distrito o el tribunal colegiado de circuito comete alguna irregularidad durante el procedimiento de amparo.
- ¿Cuándo procede?:
- Cuando el juez o tribunal viola las formalidades esenciales del procedimiento (por ejemplo, no admite una demanda sin justificación o niega pruebas sin fundamento).
- Cuando se considera que el juez o tribunal actuó con parcialidad o arbitrariedad.
- ¿Ante quién se presenta?: Tribunal colegiado de circuito.
- Plazo: 5 días hábiles.
- Fundamento legal: Artículos 95 al 101 de la Ley de Amparo.
C. Recurso de reclamación
- ¿Qué es?: Es un recurso que se interpone contra las resoluciones del presidente del tribunal colegiado de circuito o del ministro de la SCJN en materia de suspensión provisional o definitiva en el juicio de amparo.
- ¿Cuándo procede?:
- Cuando se considera que la resolución sobre la suspensión (provisional o definitiva) es incorrecta o viola derechos.
- Por ejemplo, si se niega injustificadamente la suspensión de un acto de autoridad que causa un daño irreparable.
- ¿Ante quién se presenta?: Tribunal colegiado de circuito o SCJN.
- Plazo: 3 días hábiles.
- Fundamento legal: Artículos 129 al 134 de la Ley de Amparo.
D. Recurso de inconformidad
- ¿Qué es?: Es un recurso que se interpone contra las resoluciones del Secretario de Acuerdos o del actuario en el juicio de amparo, cuando se considera que han violado derechos procesales.
- ¿Cuándo procede?:
- Cuando el Secretario de Acuerdos o el actuario cometen errores en el trámite del juicio de amparo (por ejemplo, no admiten una demanda o no notifican correctamente).
- Cuando se violan formalidades esenciales del procedimiento.
- ¿Ante quién se presenta?: Juez de distrito o tribunal colegiado de circuito.
- Plazo: 3 días hábiles.
- Fundamento legal: Artículos 46 y 47 de la Ley de Amparo.
6. Principios del juicio de amparo
- Instancia de parte: El juicio de amparo solo puede iniciarse a petición del afectado (quejoso).
- Relatividad de las sentencias: Las sentencias de amparo solo benefician al quejoso (principio de relatividad o fórmula Otero).
- Definitividad: El juicio de amparo solo procede contra actos definitivos, salvo excepciones.
- Estricto derecho: El juez de amparo debe resolver conforme a lo que el quejoso haya alegado y probado.
7. Ejemplos prácticos
- Recurso de revisión: Si un juez de distrito niega un amparo y consideras que violó tus derechos, interpones un recurso de revisión.
- Recurso de queja: Si el juez no admite tu demanda sin justificación, interpones un recurso de queja.
- Recurso de reclamación: Si el presidente del tribunal niega la suspensión de un acto que te causa daño, interpones un recurso de reclamación.
- Recurso de inconformidad: Si el Secretario de Acuerdos no admite tu demanda por un error formal, interpones un recurso de inconformidad.
8. Importancia del juicio de amparo
- Es una herramienta fundamental para garantizar el Estado de derecho en México.
- Permite a los ciudadanos defenderse de abusos de autoridad o leyes que violen sus derechos.
- Contribuye a la protección y promoción de los derechos humanos.
Suspensión en el juicio de amparo y sus variantes
...
Disponible sólo en Clubensayos.com