La moral y el derecho: cómo la moral influye en la toma de decisiones de los policías
Enviado por Marco Antonio Flores Cosco • 13 de Abril de 2025 • Documentos de Investigación • 1.387 Palabras (6 Páginas) • 29 Visitas
Título: La moral y el derecho: cómo la moral influye en la toma de decisiones de los policías
Introducción
La relación entre la moral y el derecho ha sido objeto de debate filosófico, jurídico y social desde hace siglos. En el contexto del Perú contemporáneo, esta discusión adquiere una importancia crucial cuando se analiza la labor de la Policía Nacional del Perú (PNP). La toma de decisiones de los agentes policiales no solo está determinada por las normas legales, sino también por sus convicciones éticas y morales. En un país donde los casos de abuso de autoridad, corrupción y violencia institucional siguen siendo una preocupación constante, resulta urgente reflexionar sobre cómo la moral incide en la práctica policial.
Este ensayo sostiene que la moral influye significativamente en las decisiones que toman los policías en el Perú, condicionando su interpretación de la ley, su relación con los ciudadanos y su comportamiento profesional. Para demostrarlo, se abordará en primer lugar el marco conceptual sobre la moral y el derecho, luego se analizarán situaciones reales y dilemas comunes enfrentados por los agentes policiales en el Perú, se presentarán percepciones sociales sobre la moral policial, y finalmente se plantearán propuestas para fortalecer la ética policial desde una perspectiva formativa e institucional.
1. Marco Teórico: Moral y Derecho
La moral puede definirse como el conjunto de principios y valores que guían el comportamiento humano en función del bien y del mal. Es de carácter subjetivo y está influenciada por factores culturales, religiosos y personales. En cambio, el derecho es un sistema normativo institucionalizado, compuesto por leyes que regulan la conducta social y cuya observancia es obligatoria.
Ambos conceptos, si bien diferentes, están interrelacionados. El derecho puede incorporar principios morales, como ocurre con los derechos humanos, que tienen un fuerte componente ético. Por su parte, la moral puede actuar como una guía interna para el cumplimiento justo de la ley. En la función policial, esta relación es particularmente relevante: la ley impone deberes, pero la moral del agente determina muchas veces cómo se aplicarán.
Desde el enfoque filosófico, Kant propone una ética basada en el deber, que se asemeja al deber legal del policía, pero que va más allá, exigiendo que el agente actúe por respeto a la ley moral. Por otro lado, el utilitarismo de Mill invita a evaluar las consecuencias de los actos para maximizar el bienestar general, un enfoque útil para decidir, por ejemplo, cuándo intervenir con uso de la fuerza. Estas teorías ofrecen fundamentos sólidos para pensar la moral policial más allá de una visión normativa limitada.
La ética profesional policial actúa como un puente entre la moral personal y el derecho. Esta ética establece principios como la imparcialidad, el respeto a los derechos humanos, la honestidad y la responsabilidad. Una formación ética sólida permite a los policías actuar con integridad, incluso en contextos de presión o ambigüedad legal.
2. La Función Policial y los Dilemas Morales
Los policías enfrentan con frecuencia dilemas en los que deben elegir entre seguir estrictamente la norma o actuar conforme a lo que consideran moralmente correcto. Por ejemplo, el uso de la fuerza es legal en determinadas circunstancias, pero un agente puede decidir no aplicarla si considera que existen alternativas menos lesivas. En estos casos, la decisión está guiada por su sentido moral.
En el Perú, hay numerosos casos documentados donde los dilemas morales se hacen evidentes. Policías que se niegan a aceptar sobornos, a pesar de las presiones internas; agentes que protegen a manifestantes en lugar de reprimirlos violentamente; o quienes denuncian actos de corrupción dentro de su institución, asumiendo riesgos personales. Estas decisiones no están dictadas solo por la ley, sino por la conciencia ética del agente.
Un caso emblemático fue el del mayor PNP Felipe Bazán Soles, desaparecido en Ayacucho durante el conflicto interno. Su historia representa una encrucijada moral entre cumplir órdenes de represión o proteger vidas inocentes. Otro ejemplo reciente lo constituye la actuación de ciertos oficiales durante las protestas de 2022, donde algunos priorizaron el diálogo y la mediación, mientras otros incurrieron en excesos.
Asimismo, existen casos opuestos, donde la falta de formación moral lleva a decisiones injustas o abusivas. Algunos agentes justifican actos de brutalidad policial escudándose en el cumplimiento de órdenes, sin cuestionar su legitimidad moral. Esto revela una carencia en la internalización de principios éticos que deberían ser parte esencial de su formación.
3. Factores que Influyen en la Moral Policial en el Perú
Diversos factores inciden en el desarrollo moral de los policías peruanos. En primer lugar, la formación que reciben en las escuelas de la PNP incluye cursos de ética, pero muchas veces estos son insuficientes o meramente teóricos. Se requiere una pedagogía vivencial, basada en casos reales y en el debate ético.
...