Repaso derecho fiscal
Enviado por Humberto Castañeda • 8 de Marzo de 2025 • Apuntes • 1.551 Palabras (7 Páginas) • 132 Visitas
REPASO DERECHO FISCAL ---------------------------
-Presentación 2-
Justificación del derecho fiscal
-Es la obligación del Estado de satisfacer sus funciones a partir de su propio patrimonio o de los particulares.
-Ello da lugar a la obligación jurídico-contributiva, es decir, que los particulares contribuyen con el gasto público en términos de ley.
-Todas las formas de adquirir recursos deben encontrarse reguladas, a dicha regulación se le llaman finanzas públicas.
-Presentación 3-
Fuentes del derecho fiscal mexicano
- Ley: Es la fuente formal por excelencia del derecho fiscal, es general y obligatoria.
- Decreto ley: son disposiciones jurídicas dictadas por el pode ejecutivo en facultades extraordinarios para hacer frente a una situación de emergencia que perturbe la paz pública, no es permanente.
- Reglamento: Disposiciones jurídicas expedidas por el poder ejecutivo para complementar las leyes expedidas por el poder legislativo y así garantizar su cumplimiento. Leyes fiscales imponen obligaciones y los reglamentos precisan número, alcance, requisitos, extensiones.
- Jurisprudencia: Interpretación habitual constante y sistemática que llevan a cabo los tribunales con motivo de la resolución de asuntos en los que se reitera el mismo criterio.
-Presentación 9-
“La interpretación de las disposiciones fiscales”
Se requiere interpretar la norma fiscal en virtud de las variadas y extensas que son las obligaciones fiscales, por lo que no se alcanza a regular con precisión el incontable numero de situaciones concretas cotidianas.
INTERPRETACION E INTEGRACIÓN-------------------------------------------------
- Interpretación: Actividad intelectual tendiente a establecer su verdadero significado.
- Integración: Su finalidad es tratar de colmar una laguna de ley, mediante la búsqueda de la norma aplicable al caso concreto.
- En la interpretación existe una ley de la cual se busca su sentido, en la integración no existe
“Escuelas de interpretación jurídicas”
- Escuela de la teoría absolutista: Se concreta a conocer el alcance literal o significado de las palabras empleadas en la ley.
- Escuela de teoría subjetivista: Busca la voluntad o intención del legislador al crear la ley.
- Escuela de la teoría objetivista: Considera que la ley va adaptándose a los cambios sociales, pero sin reformar constantemente la ley.
- Escuela de la interpretación libre: Deja al juzgador la plena libertad de interpretar.
- Escuela de la interpretación conforme: Considera que, habiendo varias formas de interpretar la ley en un caso concreto, siempre se elija por la interpretación que favorezca a los derechos humanos, conocidos como principios pro persona.
“Métodos de interpretación de las normas jurídicas”
- Método exegético: Únicamente toma en cuenta el sentido literal o gramatical de las palabras en la ley. (este método es empleado por los seguidores de la escuela de la teoría absoluta, considera que no hay obligación de contribuir si no está establecido en la ley)
- Método lógico o conceptual: Busca el verdadero sentido de la ley. (este método lo sigue la escuela de la teoría subjetiva)
- Método histórico o evolutivo: Busca el sentido de la ley investigando sus antecedentes, orígenes y evolución.
- Método sistemático: No interpreta la ley en forma aislada, sino en conjunto con las demás leyes vinculadas y con afinidad de ella.
- Método económico: Busca el sentido económico de la ley fiscal, pues las normas fiscales derivan de una realidad económica.
- Método de interpretación conforme: La interpretación de leyes ordinarias se realiza alineándolo a lo previsto en la Constitución para que se cumpla con el principio de pro-persona.
“Clases de interpretación de las normas jurídicas”
Se realiza desde 2 puntos de vista: atendiendo a la persona que realiza la interpretación y atendiendo el alcance de las expresiones de la ley.
ATENDIENDO A LAS PERSONAS-----------------------------------------------------
- Interpretación autentica: La realiza el legislador al expresar la finalidad para la cual creo la ley.
- Interpretación administrativa: Es la que realizan las autoridades fiscales en los casos sometidos a su jurisdicción.
- Interpretación judicial: La generada por los tribunales judicial o administrativos.
- Interpretación popular: La realizada la población al aceptar, rechazar o ser indiferente en el cumplimiento de la norma jurídica.
- Interpretación doctrinal: La que realizan los juristas, tratadista o escritores de derecho.
ATENDIENDO AL ALCANCE DE LAS EXPRESIONES DE LA LEY ---------------------
- Interpretación escrita: no se le da mas alcance al sentido literal de las palabras utilizadas
- Interpretación restrictiva: Reduce la expresión del contenido en la ley a un sentido concreto.
- Interpretación extensiva: amplía los términos expresados en la ley.
- Interpretación analógica: Aplica una disposición a situaciones semejantes a las que se encuentran en la ley.
“Criterios doctrinarios de la interpretación de las leyes fiscales”
- En duda, la interpretación de las normas fiscales debe hacerse en contra del fisco: Propone que en caso de expedición de normas oscuras o deficientes debe estarse a la no imposición o pago.
- En duda, la interpretación debe hacerse a favor del fisco: Argumenta que el Estado establece contribuciones no para enriquecerse, sino que exige lo indispensable para cubrir necesidades y lo que pague de menos un contribuyente, se convierte en agravación de la situación de otro.
- La ley debe interpretarse atendiendo a su verdadero significado: Considera que en caso de deuda al interpretar una ley fiscal, debe tomarse en cuenta su alcance y desentrañando la voluntad del legislador.
-Presentación 10-
Los servicios públicos
Conjunto de elementos técnicos, personales y materiales coordinados por los órganos de la administración pública o por ente privados autorizados por las disposiciones legales para satisfacer necesidades colectivas.
ELEMENTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS------------------------------------------
...